Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

La Universidad de Murcia lanza un innovador programa para investigar las mariposas del Sureste español.

La Universidad de Murcia lanza un innovador programa para investigar las mariposas del Sureste español.

A partir de marzo de 2025, un equipo de la Universidad de Murcia ha estado trabajando intensamente en un proyecto dedicado al estudio y monitoreo de mariposas, habiendo registrado cerca de 2.000 individuos pertenecientes a 22 especies diferentes.

MURCIA, 25 de julio. En un esfuerzo por entender mejor la biodiversidad de la Región, la Facultad de Biología de esta universidad ha lanzado una iniciativa innovadora que pone el foco en las mariposas, consideradas cruciales para medir la salud del medio ambiente.

Este proyecto se inscribe dentro del marco del Programa Europeo de Monitoreo de Mariposas (eBMS), que lleva casi diez años trabajando en la recopilación de datos sobre estas fascinantes criaturas en toda Europa.

El estudio se lleva a cabo a lo largo de un transecto que abarca entre 1 y 2 kilómetros en el Campus de Espinardo y sus alrededores, donde los investigadores documentan las diferentes especies y la localización exacta de cada mariposa avistada.

Desde su inicio en marzo de 2025, los investigadores han logrado capturar datos de 1.812 mariposas de 22 especies, lo que convierte a este estudio en el más completo y extenso llevado a cabo en la Región de Murcia hasta la fecha.

Uno de los descubrimientos más significativos del proyecto es la mariposa alcaparrera (Colotis evagore), una especie endémica y considerada poco común en la Península Ibérica. Hasta ahora, se han contabilizado 96 ejemplares en el transecto, el doble de lo que se había observado en toda España durante el año 2024.

Las mariposas son particularmente sensibles a los cambios en su entorno, y su disminución suele ser un indicador de degradación ambiental. En contraste, una mayor diversidad de estas especies sugiere ecosistemas saludables, por lo que su presencia se utiliza como un índice para evaluar la calidad de los hábitats y, de manera indirecta, el bienestar de las comunidades que residen en ellos.

El liderazgo del proyecto está a cargo del investigador postdoctoral Diego Gil Tapetado, quien trabaja en el Departamento de Ecología e Hidrología de la UMU y cuenta con la colaboración activa de más de 40 estudiantes de Biología, Ciencias Ambientales y el Máster en Áreas Protegidas, Recursos Naturales y Biodiversidad.

Además, este proyecto promueve el involucramiento de la comunidad, permitiendo que cualquier persona interesada se una al esfuerzo de identificación de especies, con el apoyo y la formación proporcionada por los miembros experimentados del equipo. La Facultad de Biología también reconoce la valiosa contribución de los estudiantes voluntarios a través de créditos CRAU (Créditos Reconocidos por la participación en Actividades Universitarias).