Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

López Miras y el sector agrícola unen fuerzas por una PAC equitativa para la Región.

López Miras y el sector agrícola unen fuerzas por una PAC equitativa para la Región.

En la jornada del pasado 12 de septiembre, el presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, junto con líderes de las organizaciones agrarias COAG, ASAJA, UPA y Fecoam, han dado un importante paso al firmar un manifiesto que busca asegurar que el futuro Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea y la inminente Política Agraria Común (PAC) tras 2027 reconozcan las particularidades del sector agrícola murciano.

López Miras enfatizó la crítica situación que enfrenta la agricultura local al afirmar que "el futuro del campo está en juego". Asimismo, destacó el objetivo central del manifiesto: persuadir a Europa sobre la necesidad de una PAC que aborde realmente las demandas de los agricultores, ya que su viabilidad está en juego.

El documento subraya varias prioridades, incluyendo la necesidad de una "financiación suficiente" que esté en sintonía con la inflación, así como el fomento de acciones clave para la Región, tales como el apoyo al relevo generacional dentro del sector y la defensa de la agricultura y ganadería de base familiar, además de un desarrollo sostenido en el uso del agua.

Particularmente, el manifiesto insiste en que la Región de Murcia, reconocida como una de las áreas más áridas del continente, requiere de manera urgente una Estrategia de Resiliencia Hídrica, una medida esencial para lidiar con la crónica escasez de agua que enfrenta.

El presidente murciano insistió en la importancia de que la Unión Europea esté atenta a esta realidad, especialmente en un contexto en el cual el Gobierno de Sánchez parece querer poner fin al trasvase Tajo-Segura, lo que agrava aún más la situación crítica del Levante español.

López Miras advirtió sobre los graves problemas que se avecinan, señalando que, con la nueva regulación que entrará en vigor en 2027, la prohibición de uso de aguas subterráneas podría resultar en una pérdida de hasta el 16,5 por ciento de las áreas de riego en la región.

Este manifiesto se preció simultáneamente a la presentación por parte de la Comisión Europea de su propuesta para el Marco Financiero Plurianual 2028-2034 y la Reforma de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2028 y que prevé marcadas reducciones presupuestarias.

Se estima que la PAC podría experimentar recortes de hasta un 30 por ciento, una situación que, según el presidente, pone en riesgo la producción y la economía agrícola de la Región de Murcia, catalogada como la huerta de Europa y líder en producción agroalimentaria a nivel continental.

López Miras se mostró optimista, confiando en que el documento firmado sea considerado con seriedad por el Gobierno de España, prometiendo que continuarán defendiendo juntos la postura del sector agrario ante las instancias que sean necesarias.

El acuerdo establece un conjunto de puntos que tanto el Gobierno regional como el sector agrario consideran fundamentales para la futura PAC, subrayando la importancia de obtener un presupuesto adecuado que responda a la inflación y resalte el apoyo a sectores cruciales como el de frutas, hortalizas, el viñedo y la apicultura.

Asimismo, el acuerdo pide la inclusión activa de la Administración regional y de los comités de seguimiento en el proceso de toma de decisiones, priorizando las ayudas destinadas a agricultores profesionales y defendiendo la agricultura familiar y ganadera como ejes vitales para la cohesión territorial.

También se hace un llamado a implementar medidas que faciliten el relevo generacional, así como a incorporar innovaciones que fortalezcan la competitividad, y se reivindica la protección de la soberanía alimentaria y de normas comerciales justas, además de buscar un equilibrio entre el respeto al clima y la seguridad alimentaria.

Junto a esto, se instó a establecer una Estrategia de Resiliencia Hídrica y a reforzar los mecanismos de gestión de crisis que garanticen la sostenibilidad del sector primario.

En sus declaraciones, López Miras afirmó que la agricultura regional está bien preparada para aceptar los retos que presenta el futuro, pero requiere de un apoyo firme y comprometido por parte de Europa que contemple una visión clara a largo plazo.

El presidente abogó por que el presupuesto que se demande se traduzca en un respaldo a los jóvenes agricultores, modernizando el sector, garantizando la calidad y la seguridad alimentaria y abordando activamente el cambio climático.

Por último, López Miras realzó la necesidad de mantener la preferencia comunitaria para proteger el mercado interno europeo y asegurar que las producciones locales concurran en condiciones justas, demandando un refuerzo en los controles sobre las importaciones y que las exigencias aplicables a los productos de terceros países sean equivalentes a las que rigen en Europa.

El documento propone, además, estrategias para modernizar los sistemas de riego y fomentar tecnologías eficientes en el uso del agua, haciéndose hincapié en que la gestión del agua en Murcia es una condición esencial para el mantenimiento de la actividad agrícola.

Por ello, se hace un llamado a que la futura PAC y el nuevo Marco Financiero Plurianual integren acciones concretas dirigidas a fortalecer la infraestructura hídrica rural y ayudar a los agricultores en su adaptación a los cambios climáticos.

Entre los firmantes de este acuerdo se encuentran el consejero de Fecoam, Pascual Hortelano; el secretario general de UPA, Marcos Alarcón; el secretario general de ASAJA, Alfonso Gálvez, y el presidente de COAG, José Miguel Marín.