Los embalses en la cuenca del Segura disminuyen su nivel en 2 hectómetros cúbicos, quedando al 18,9% de su capacidad.

En Murcia, los pantanos de la cuenca del Segura han visto disminuir sus reservas en dos hectómetros cúbicos en comparación con la semana anterior, según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes por Europa Press.
En comparación con el año anterior, los embalses del Segura tienen 171 hectómetros cúbicos menos, y 204 menos que la media para esta época del año que suele ser de 420 hectómetros cúbicos.
Actualmente, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 18,9% de su capacidad total.
En toda España, la reserva hídrica está al 45,7% de su capacidad total, con 25.588 hectómetros cúbicos de agua almacenados en los embalses. Esto representa una disminución de 243 hectómetros cúbicos en la última semana, lo que equivale al 0,4% de la capacidad total de los embalses. Comparado con el año pasado, los embalses tienen 387 hectómetros cúbicos menos, lo que supone una disminución del 1,5%, y 4.639 hectómetros cúbicos menos que la media de la última década (-15,3%).
En términos de precipitaciones, esta semana ha habido muy poca lluvia en la vertiente mediterránea, mientras que la vertiente atlántica ha visto más precipitaciones, siendo A Coruña la zona con mayor cantidad de lluvia con 72,6 mm (72,6 l/m3).
En cuanto a la capacidad de almacenamiento de las distintas vertientes, la vertiente atlántica se encuentra al 44,5% de su capacidad, con 18.877 hectómetros cúbicos, lo que representa un 2,2% menos que el año pasado y un 8,7% menos que la media de la década. Por otro lado, la vertiente mediterránea tiene una capacidad del 49,2%, con 6.711 hectómetros cúbicos, lo que significa un aumento del 4,2% en comparación con el año pasado, pero un 11% menos que la media de los últimos diez años.
Las cuencas con menor cantidad de agua embalsada son Guadalete-Barbate (14,5%), las Cuencas internas de Cataluña (18,8%), Segura (18,9%), la Cuenca Mediterránea Andaluza (18,8%), Guadalquivir (19,3%) y Guadiana (26,7%).
En contraste, las cuencas con mayor cantidad de agua embalsada incluyen Cantábrico Oriental (84,9%), Cantábrico Occidental (75,3%), Miño-Sil (78,4%), Galicia Costa (85,5%), las Cuencas internas del País Vasco (81%), Ebro (62,2%), Tajo (59%), Tinto, Odiel y Piedras (60,7%), Duero (58,9%) y Júcar (46%).
En cuanto al uso consuntivo del agua para consumo humano, se cuenta con 13.427 hectómetros cúbicos, que representa solo el 34,6% de su capacidad. Esto indica una disminución de 2,7 puntos en comparación con el año pasado, cuando había 14.499 hectómetros cúbicos disponibles (37,6% de capacidad).
Por otro lado, el agua embalsada para uso hidroeléctrico se encuentra al 70,5% de su capacidad, con 12.161 hectómetros cúbicos. Esto representa un aumento de 4 puntos en comparación con el año pasado, cuando había 11.478 hectómetros cúbicos disponibles (66,5% de capacidad).
Según los datos del MITECO proporcionados a Europa Press, el año 2023 ha terminado con la sexta menor cantidad de agua embalsada en lo que va del siglo XXI. Además, es el undécimo año con menos agua embalsada al finalizar el ejercicio desde que hay registros a partir de 1990.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.