Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan en 9 hectómetros cúbicos en solo una semana.

Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan en 9 hectómetros cúbicos en solo una semana.

En el día de hoy, 26 de noviembre, se han dado a conocer datos sobre el estado de los pantanos en la cuenca del Segura, donde actualmente se registran unas reservas de agua de 231 hectómetros cúbicos. Esta cifra representa un incremento de nueve hectómetros cúbicos en comparación con la semana anterior, tal como informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a través de Europa Press.

Es importante señalar que estas reservas son nueve hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año pasado; sin embargo, aún se encuentran 113 hectómetros cúbicos por debajo de la media habitual para esta época del año, que se sitúa en 344 hectómetros cúbicos. Actualmente, los pantanos en esta cuenca están operando al 20,3% de su capacidad total.

En un análisis más amplio, se observa que la reserva hídrica en todo el país se encuentra al 51,1%, con un total de 28.638 hectómetros cúbicos almacenados, lo que representa una disminución de 22 hectómetros cúbicos con respecto a la semana anterior. No obstante, respecto a la semana anterior, estas cifras permanecen estables. Destaca la cuenca del Júcar, que abarca diversas provincias, incluida Valencia, y que ha visto un ligero aumento de tres décimas, alcanzando un 48,8% en su capacidad de almacenamiento.

Al realizar comparaciones con 2023, es notable que la reserva hídrica actual supera en 7,7 puntos el nivel del año pasado, y es 3,8 puntos superior a la media de la última década. MITECO ha resaltado que las precipitaciones han sido significativas en la vertiente Atlántica, mientras que en la vertiente Mediterránea han sido más escasas. San Sebastián ha registrado el máximo histórico de lluvia en este período, acumulando 97,3 litros por metro cuadrado.

Al examinar la situación por ámbitos, los datos son alentadores en algunas regiones: el Cantábrico Oriental alcanza un 87,7%; el Cantábrico Occidental se sitúa en un 59,8%; el Miño-Sil cuenta con un 56,7%; y la Galicia Costa llega al 71,1%. También se reportan cifras positivas en las Cuencas internas del País Vasco, que alcanzan un 95,2%; en el Duero al 61,6%; y en el Tajo al 56,5%. Por su parte, el Tinto, Odiel y Piedras reportan un 81,7% y el Ebro un 70,7% de capacidad.

Sin embargo, no todas las cuencas muestran resultados tan favorables. Menos del 50% de capacidad se reporta en varias regiones: el Guadiana se encuentra en un 41,3%; el Guadalete-Barbate solo alcanza un 28,5%; el Guadalquivir se queda en el 35%; y la Cuenca Mediterránea Andaluza tiene un 29,6%. En este contexto preocupante, el Segura se sitúa en un 20,3%; mientras que las Cuencas internas de Cataluña reportan un 34,6% y el Júcar un 48,8%.