En Murcia, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha decidido destinar cinco millones de euros a una profunda investigación que involucra un sistema de sondeos y puntos de muestreo para entender mejor el funcionamiento hidrogeológico del Campo de Cartagena y su interacción con el Mar Menor. Este esfuerzo se inscribe dentro de la línea 8.2 del Marco de Actuaciones Prioritarias para recuperar el Mar Menor, que cuenta con una asignación total de 675,05 millones de euros.
Inmaculada Ramírez, directora de la Oficina Técnica del Mar Menor, llevó a cabo esta semana una visita a algunos de los puntos de esta investigación, que se considera la más extensa realizada hasta el momento sobre las aguas subterráneas de la cuenca que rodea al Mar Menor.
El modelo geológico que se generará a partir de esta investigación, cuyo periodo de ejecución va de noviembre de 2022 a junio de 2026, servirá como fundamento para desarrollar herramientas de modelización numérica. Estas herramientas tienen como objetivo simular y evaluar las políticas más efectivas para mejorar el entorno ecológico del Mar Menor dentro del Campo de Cartagena.
Las actividades visitadas forman parte de los esfuerzos dirigidos por la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos (SGPAGR), bajo la Dirección General del Agua (DGA) del MITECO, junto con la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).
Dentro del marco del MAPMM, estas iniciativas corresponden a la Línea 8, que se centra en la "Mejora del conocimiento y seguimiento", especialmente la Medida 8.2, que se ocupa de optimizar la red de información sobre hidrología, geología y calidad del agua, así como la modelización numérica del ciclo hidrológico y la contaminación, particularmente por nitrógeno y fósforo.
Los estudios están destinados a analizar a fondo la geometría, el espesor y el comportamiento hidráulico de los distintos acuíferos presentes en el Campo de Cartagena, que incluyen formaciones del Cuaternario, Plioceno y Messiniense, y su conexión con el Mar Menor.
Esta investigación abarca una serie de actividades, que incluyen la instalación de 250 puntos de investigación geofísica a diferentes profundidades, para desentrañar la estructura de los acuíferos; estudios geofísicos en la costa para evaluar cómo el acuífero Cuaternario se vierte en el Mar Menor; y la perforación de 36 sondeos de entre 30 y 300 metros, que facilitarán la exploración de los materiales que componen estos acuíferos.
Al finalizar esta fase, los sondeos formarán parte de la red de control implementada por la Confederación Hidrográfica del Segura, destinada a el seguimiento de las aguas subterráneas en dicha área.
Adicionalmente, se realizarán pruebas de permeabilidad para analizar las velocidades del flujo del agua subterránea, estudios geoquímicos y de datación de sedimentos, así como análisis isotópicos para identificar el origen de los nitratos en el acuífero. También se llevarán a cabo monitoreos regulares de los niveles de agua subterránea y su calidad química.
Ramírez ha elogiado el progreso de estos trabajos durante su visita a uno de los sondeos en Torre Pacheco, a un almacén en El Algar (Cartagena) dedicado a la gestión y caracterización del material obtenido, y a una parcela en la Universidad Politécnica de Cartagena, donde se ha implementado un sistema para medir continuamente los niveles de nitrato en aguas subterráneas.
El MAPMM ha recibido reconocimiento internacional por parte de Naciones Unidas, que lo ha catalogado como una Iniciativa Emblemática de Restauración de Ecosistemas, debido a su enfoque en un entorno de gran valor ecológico, social y cultural, y por la respuesta holística del Gobierno de España en su gestión y gobernanza.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.