
MADRID/MURCIA, 31 de enero. La Región de Murcia terminó el pasado noviembre con un déficit de 368 millones de euros, lo que representa el 0,86% de su Producto Interior Bruto (PIB), de acuerdo con la información proporcionada recientemente por el Ministerio de Hacienda.
Este déficit es notablemente inferior al registrado en el mismo mes del año anterior, 2023, cuando se reportaron gastos que superaron los ingresos en 679 millones de euros, lo que equivalió al 1,68% del PIB. Este descenso sugiere una posible mejora en la gestión fiscal de la región.
A nivel nacional, el déficit total de la Administración Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas alcanzó los 29.411 millones de euros hasta noviembre de 2024; esto corresponde al 1,85% del PIB, lo que representa un aumento del 1,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, influido en parte por los gastos causados por los desastres naturales dentro de la región.
Un aspecto relevante de este informe es la inclusión de un gasto extraordinario relacionado con las graves inundaciones ocasionadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), que ascendió a 4.105 millones de euros, equivalente a un 0,26% del PIB. Al considerar estos gastos excpecionales, el déficit se proyectaría considerablemente más bajo.
Si se excluyen las cifras atribuidas a la DANA y a la asistencia a instituciones financieras, el déficit total se posicionaría en 25.771 millones, mostrando una disminución del 9,6% en comparación con los 28.525 millones del mismo periodo de 2023.
A pesar de esta mejora en las estadísticas, el Gobierno ha reiterado su compromiso de mantener el objetivo de déficit público en un 3% para el año 2024. Sin embargo, diversos organismos ya han advertido que los costos relacionados con la DANA podrían incrementar este porcentaje al cierre del año. Los datos definitivos se harán públicos en febrero.
En un análisis más detallado, el déficit de la Administración Central alcanzó los 37.853 millones de euros en noviembre de 2024, incluyendo la ayuda financiera, que se traduce en un 2,38% del PIB. Dentro de esta cifra, el Estado ha reportado un déficit de 37.034 millones, equivalente al 2,32% del PIB, un resultado que Hacienda atribuye en gran medida a la liquidación definitiva del sistema de financiación de comunidades autónomas y entidades locales correspondiente al año 2022.
Además, la reciente actualización de las entregas a cuenta para 2024 para las comunidades autónomas y las entidades locales ha generado un crecimiento adicional de 10.381 millones comparado con el mismo periodo del 2023, lo que alimenta aún más la polémica sobre el aumento en el gasto público.
Por otro lado, las entidades de la Administración Central han registrado un déficit de 819 millones, mientras que el año anterior mostraron un saldo positivo de 3.549 millones. Este cambio drástico se debe, en gran parte, al impacto del gasto extraordinario relacionado con la DANA, que se ha contabilizado en las cuentas del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) por un monto estimado de 4.074 millones.
En cuanto a las comunidades autónomas, éstas han registrado un superávit a finales de noviembre de 2024 de 5.651 millones, lo que representa un 0,35% del PIB, en contraposición a un déficit del 0,4% del año anterior. Este superávit ha sido impulsado por un incremento significativo en los ingresos, que se elevan un 12,3% en comparación con noviembre de 2023.
En específico, los ingresos fiscales han tenido un crecimiento del 14,5%, alcanzando los 91.236 millones, mientras que las transferencias entre administraciones han ascendido a 126.920 millones. No obstante, los gastos también han aumentado, con un incremento del 6,7% en los gastos totales, lo cual es motivo de preocupación para quienes abogan por una contención del gasto público.
En este contexto, las comunidades autónomas han experimentado diversas situaciones financieras; excepto la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, todas las demás reportaron superávits, siendo Canarias, Asturias y Navarra las que destacaron con los excedentes más significativos.
En el ámbito de la Seguridad Social, los datos hasta noviembre de 2024 muestran un superávit de 2.791 millones, aunque los gastos han visto un aumento del 8,2%. Es importante señalar que los recursos destinados a pensiones también han incrementado considerablemente en este periodo.
Finalmente, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) reportó un déficit de 40 millones en comparación con un superávit de 970 millones en 2023, mientras que el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) se mantuvo en la senda positiva, obteniendo un superávit de 322 millones, lo que representa un incremento del 2,9% respecto al año anterior.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.