
La Región de Murcia cerró septiembre con cifras destacadas, estableciéndose como el tercero más cálido del siglo XXI y el octavo en los últimos 65 años. Las temperaturas alcanzaron una media mensual de 23,4º, según el informe climatológico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para la comunidad.
Los primeros días de septiembre se caracterizaron por una notable estabilidad atmosférica, consecuencia de la posición del anticiclón de las Azores en el Atlántico y las bajas presiones al norte de las Islas Británicas. Esta combinación generó un escaso gradiente de presión en superficie y una circulación predominante del oeste en altitudes superiores.
El 7 de septiembre, un frente frío proveniente de una borrasca profunda al oeste de las Islas Británicas desató tormentas en el interior de Murcia. Sin embargo, después de este fenómeno, la estabilidad regresó y se mantuvo hasta el día 20.
A partir de ese momento, el anticiclón de las Azores comenzó a desplazarse hacia el norte, provocando un cambio en la dirección del viento hacia el norte en la Península y noreste en la Región. Este cambio trajo consigo aire más fresco y húmedo, lo que resultó en un descenso de las temperaturas después de varios días de calor inusual.
El 21 se produjo otro episodio de chubascos y tormentas, impulsado por el paso de una vaguada en altura. Seis días después, el desarrollo de un patrón de bloqueo en Escandinavia permitió el desvío de borrascas desde el Atlántico hacia la Península, mientras que la circulación del este dominaba sobre la costa mediterránea.
El 28 de septiembre, el ex-huracán Gabrielle se convirtió en un sistema de bajas presiones, afectando la mitad occidental del país y extendiéndose hacia el Mediterráneo. Junto con una vaguada atmosférica, esto generó importantes lluvias en el levante y en las Baleares, con intensidades torrenciales en varias áreas de la Región durante los últimos días del mes.
En resumen, este septiembre se clasificó como el octavo más cálido en el último medio siglo y el tercero del siglo XXI, superado solamente por los años 2022 y 2014, que ambos marcaron 23,5º de media. Las temperaturas máximas se situaron en una media de 29,7º, con un aumento de 1,9º respecto a la media histórica, destacándose como el segundo registro más alto del siglo XXI, tras 2022. Las mínimas también mostraron un aumento, alcanzando una media de 17º.
Las temperaturas máximas se mantuvieron notablemente elevadas, especialmente entre el 10 y el 21 de septiembre, cuando se registraron anomalías superiores a los 5º en varios días. Aunque estos episodios de calor no fueron tan persistentes como otros, se hicieron notar. El Observatorio de Alcantarilla registró el día 8 la máxima mensual, alcanzando 38,5º, mientras que la temperatura más baja se observó el día 22 en Los Royos, Caravaca, con 9,2º.
En términos de precipitaciones, se registró una media de 26,2 litros por metro cuadrado, conformando un patrón pluviométrico normal. Las mayores cantidades se concentraron en zonas como Murcia, Mazarrón y Mar Menor, donde algunos lugares superaron los 100 l/m2, siendo Lorquí el que reportó la cifra más alta, con 140 l/m2.
Las lluvias se produjeron en su mayoría en forma de tormentas, destacando episodios significativos entre el 7 y el 9, y del 21 al 23, donde algunos lugares experimentaron granizo. Especialmente notoria fue la actividad tormentosa registrada del 29 al 30, donde se acumuló el 68% de las precipitaciones del mes, con intensidades que superaron los 130,4 l/m2 en Molina de Segura en un solo día.
A lo largo del mes, se contabilizaron nueve días con tormentas, acumulando un total de 590 descargas eléctricas, siendo el día 8 el que más actividad mostró. Según los registros históricos, las precipitaciones de este septiembre, que sumaron 388,4 l/m2, se posicionan por encima del promedio normal para el periodo, destacando como uno de los meses más húmedos del siglo XXI.
El comportamiento pluviométrico ha variado en los últimos años, con marzo y julio marcando niveles extremos de humedad, en contraposición a meses como abril y febrero, que resultaron bastante secos. Esto pone de relieve la importancia de prepararse y adaptarse a las variaciones climáticas que parecen estar impactando cada vez más a la Región de Murcia.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.