Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Nuevo Pacto Regional Contra la Violencia de Género aborda la violencia digital y vicaria.

Nuevo Pacto Regional Contra la Violencia de Género aborda la violencia digital y vicaria.

En un significativo paso hacia la lucha contra la violencia de género, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha dado a conocer el borrador inicial del II Pacto regional contra la Violencia de Género. Esta propuesta fue presentada este lunes ante el Observatorio de Igualdad, un organismo clave en la supervisión y evaluación de las políticas de igualdad en la región.

La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, subrayó que este nuevo pacto aborda las preocupaciones emergentes respecto a la violencia hacia las mujeres, incluyendo modalidades recientes como la violencia digital y la violencia vicaria. En su intervención durante el pleno ordinario del Observatorio, enfatizó que estos tipos de violencia, aunque muchas veces son invisibles, están ganando relevancia en la sociedad contemporánea, lo que impone la necesidad de formular medidas urgentes para salvaguardar no solo a las mujeres, sino también a sus hijos.

El borrador del pacto incluye estrategias específicas dirigidas a combatir la violencia digital, tales como campañas de sensibilización y formación adaptadas especialmente para los jóvenes. Estas iniciativas buscan mitigar el impacto negativo que el consumo desmedido de contenido pornográfico en línea puede tener sobre su desarrollo y promover relaciones interpersonales saludables y equitativas. Ruiz destacó que ya se ha implementado un programa conocido como 'Eso no es Sexo', que ha alcanzado a más de 5.000 jóvenes en diversos centros educativos de la región.

En cuanto a la violencia vicaria, el enfoque del pacto se centrará en fomentar la parentalidad positiva y fortalecer los sistemas de protección existentes. Para ello, se prevé la capacitación especializada de profesionales que trabajan con niños y adolescentes, con el objetivo de prevenir sufrimientos emocionales y físicos en menores que vivan en hogares donde se presenta violencia de género.

La consejera ha reafirmado el compromiso del gobierno regional en fortalecer la colaboración con las entidades y agentes implicados en la protección de menores y en la lucha contra la violencia de género. Resaltó que es esencial visibilizar esta problemática y unificar criterios de actuación para brindar una respuesta efectiva tanto a las mujeres violentadas como a sus hijos, quienes a menudo son víctimas silenciosas.

Entre las intervenciones previstas en el borrador, se contempla también la creación de una red de apoyo entre mujeres que han sufrido violencia, así como la revisión y actualización del Protocolo de colaboración entre el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) y la Dirección General de Mujer y Prevención contra la Violencia de Género, cuya meta es mejorar la inserción laboral de estas mujeres.

El programa de itinerancias que ofrece el Servicio regional de Atención Psicológica a Menores Expuestos a Violencia de Género (SAPMEX) ha sido resaltado por su eficacia en la recuperación y superación de traumas en los menores a quienes se les brinda atención personalizada.

La figura del Coordinador de Igualdad en los centros educativos también se fortalecerá, como parte de un compromiso más amplio para consolidar servicios de atención a víctimas de violencia de género, especialmente en áreas rurales mediante la creación de Puntos de Atención Especializada.

Un dato alarmante es que entre enero y octubre de este año, la Red CAVI de la Región de Murcia atendió a 6.426 mujeres víctimas de violencia de género, con un descenso notable en comparación al año anterior. Así, 2.690 fueron nuevas inscripciones en 2024, lo que representa una baja en la atención de casos.

Asimismo, se ha registrado un decrecimiento en el número total de intervenciones. En el periodo mencionado se llevaron a cabo 39.227 intervenciones, en comparación con las 39.792 del año anterior hasta la misma fecha. La mayoría de estas intervenciones se realizaron a través de llamadas telefónicas, lo que destaca la necesidad de diferentes modalidades de atención al sufrimiento de estas mujeres.

Los datos del Centro de Atención Integral para Víctimas de Violencia Sexual (CAIVAX) revelan que 613 mujeres han recibido atención en lo que va del año, incluyendo 222 nuevas víctimas y 27 menores de edad, lo que muestra un incremento con respecto al año pasado.

Con motivo del 25 de noviembre, proclamado Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad ha programado una serie de actividades que buscan sensibilizar a la juventud sobre la igualdad y la importancia de relaciones afectivo-sexuales respetuosas.

La agenda de este mes incluye diversas jornadas de sensibilización y una representación teatral sobre violencia de género titulada 'El camino paralelo', que comenzará el 19 de noviembre en San Pedro del Pinatar y culminará el 25 en Santomera. Además, se llevará a cabo una gala en la Universidad Politécnica de Cartagena para rendir homenaje a aquellas personas y entidades que han destacado en la lucha contra la violencia hacia la mujer.

El evento culminará el 27 de noviembre con la presentación del relato ganador del II Certamen Literario sobre prevención de la Violencia de Género, en el que han participado cerca de 200 obras, y la proyección del corto ganador del concurso de guiones cinematográficos organizado por la Asociación de Mujeres Cineastas (AMMA).