
El panorama hídrico en la cuenca del Segura ha registrado una ligera reducción de las reservas, alcanzando ahora un total de 356 hectómetros cúbicos, lo que representa una disminución de un hectómetro respecto a la semana anterior. Estos datos, proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, fueron comunicados este martes a través de Europa Press.
A pesar de esta disminución semanal, los embalses de la cuenca del Segura presentan una situación relativamente mejor en comparación con el año pasado, ya que cuentan con 89 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de 2022. Sin embargo, todavía están por debajo de la media habitual de esta época del año, que es de 441 hectómetros cúbicos, lo que sitúa la capacidad actual en un preocupante 31,2% de su total.
En el contexto nacional, la situación de los embalses en España se muestra más optimista, con una reserva hídrica que alcanza el 74,4% de su capacidad total. A día de hoy, los embalses están almacenando 41.677 hectómetros cúbicos, aunque esta cifra ha experimentado una reducción de 733 hectómetros cúbicos en la última semana, representando un 1,3% de la capacidad total actual según el MITECO.
Entre las cuencas que están en mejor estado, destacan las Cuencas internas del País Vasco, que superan el 90% de su capacidad, alcanzando el 95,2%. Otros ríos con niveles positivos incluyen el Duero con un 88,7% y el Ebro que se sitúa en un 87,4%. También es notable el almacenamiento en la Cuenca del Tinto, Odiel y Piedras, que se encuentra al 86,9% de su capacidad total. Por el contrario, el Segura destaca por su situación precaria, con solo el 31,2% de su capacidad llena.
En cuanto a la distribución de las reservas, Galicia Costa lidera el ranking con un 68% de su capacidad; el Guadiana también presenta un 68%, mientras que el Júcar se sitúa en un 61,4% y el Guadalquivir en un 57,1%. La Cuenca Mediterránea Andaluza se encuentra al 56,1%, y Guadalete-Barbate al 52,1%. Sin lugar a dudas, la situación del Segura es un motivo de preocupación para los gestores de los recursos hídricos en la región.
Por otro lado, se ha registrado un impacto notable de las recientes precipitaciones, especialmente en la vertiente Mediterránea, mientras que su efecto ha sido más limitado en la vertiente Atlántica. La mayor cantidad de lluvia se produjo en Daroca I, donde se registraron 41 litros por metro cuadrado.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.