Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Praderas marinas del Mar Menor no muestran signos de recuperación, según investigación del IEO.

Praderas marinas del Mar Menor no muestran signos de recuperación, según investigación del IEO.

En Murcia, el Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas (GEAM) del Centro Oceanográfico de Murcia, perteneciente al Instituto Español de Oceanografía (IEO) y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha presentado un informe alarmante. Según el investigador a cargo, Juan Manuel Ruiz, las praderas marinas del Mar Menor no muestran signos de recuperación desde el colapso sufrido en 2016.

A través de trabajos de cartografiado submarino, se ha constatado que las praderas de Cymodocea nodosa en el Mar Menor no han logrado recuperarse en los últimos tres años. Sin embargo, las praderas de la alga verde Caulerpa prolifera han logrado mantenerse y recuperarse desde hace cinco años, según el mapeo realizado por el IEO desde 2014.

El equipo de investigadores ha recorrido 175 kilómetros lineales para obtener imágenes del fondo marino de la laguna mediante una videocámara submarina. Estas imágenes se complementan con observaciones directas georreferenciadas realizadas a través de buceo, así como con imágenes de satélite validadas durante la campaña.

Gracias a estas observaciones, se han identificado las especies de macrófitos presentes en la zona, principalmente Caulerpa prolifera, Cymodocea nodosa y Rupia cirrhosa. A lo largo de los años, se han realizado varios mapas de las praderas marinas para monitorear su evolución.

En 2016, más del 85% de las praderas marinas desaparecieron por completo en la laguna, transformándose en fangos desnudos. Aunque en 2017 se observaron indicios de recuperación, estos se limitaban a la especie Caulerpa prolifera. Por otro lado, las praderas de Cymodocea nodosa no muestran signos de recuperación hasta la fecha.

Estos resultados indican una pérdida significativa y casi permanente de las praderas de Cymodocea nodosa, lo que conlleva la pérdida de servicios ecosistémicos esenciales. La falta de recuperación de estas praderas se atribuye en parte a la mayor dominancia de Caulerpa prolifera, relacionada con los nutrientes provenientes de la actividad humana en la laguna.

A pesar de que la recuperación de las praderas de Caulerpa prolifera puede haber mejorado la calidad del agua en la laguna, la menor tolerancia térmica de esta especie la vuelve vulnerable al calentamiento global. Por lo tanto, es crucial reducir los aportes de nutrientes a la laguna para prevenir futuros colapsos del ecosistema, según advierte el IEO.