Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Seminario de la Fundación Carlos Alcaraz y la UMU explora conexión entre actividad física y educación infantil.

Seminario de la Fundación Carlos Alcaraz y la UMU explora conexión entre actividad física y educación infantil.

En un esfuerzo por comprender mejor el mundo del aprendizaje infantil, se está organizando un seminario que abordará la intersección entre neurociencia, pedagogía y psicología, con el fin de explorar la influencia del movimiento en el desarrollo de los niños. Este evento, titulado 'Movimiento y Aprendizaje en la Infancia MyA', contará con la participación de destacados especialistas y tendrá lugar en Murcia el próximo 29 de mayo.

El seminario es una iniciativa de la Fundación Carlos Alcaraz en colaboración con la Universidad de Murcia (UMU) y su Cátedra de Innovación Social. Durante una reciente rueda de prensa, el rector de la UMU, José Luján, junto con otros miembros como Beatriz Garfia y María Isabel de Vicente-Yagüe, expresaron su entusiasmo por el evento, que se celebrará en el auditorio Luis Vives del campus de Espinardo y contará con emisión en directo.

Esta propuesta busca ofrecer una revisión contemporánea de las investigaciones actuales sobre el impacto que tiene el movimiento en el aprendizaje infantil, enfocado en la idea de que la actividad física es fundamental no solo para el desarrollo físico, sino también para el cognitivo y emocional de los más pequeños.

Beatriz Garfia, directora de la Fundación organizadora, enfatizó que el movimiento está intrínsecamente relacionado con la manera en que los niños procesan información y establecen relaciones. La intención del seminario es fomentar un intercambio de ideas y prácticas entre expertos en diversas disciplinas para deslindar la relevancia del movimiento durante los primeros años de vida, desde el nacimiento hasta los seis años, y cómo podría influir en su desarrollo integral.

En este contexto, Garfia también destacó la importancia de estrechar lazos entre el ámbito académico y el tercer sector, algo que coincide con los anhelos del rector Luján de fomentar la colaboración para investigaciones que propicien cambios significativos en la sociedad.

La directora de la Cátedra de Innovación Social, Catalina Guerrero, se sumó al apoyo de esta convocatoria, subrayando que reflexionar sobre la conexión entre el movimiento y el aprendizaje es de suma importancia, destacando que esta relación, aunque esencial, a menudo pasa desapercibida. Guerrero reiteró el compromiso de la UMU con la infancia, especialmente aquella más vulnerable, y consideró que el movimiento es, en sí mismo, un medio de expresión y aprendizaje.

El seminario se plantea como un punto de partida para nuevos estudios y alianzas que busquen transformar vidas a través de la investigación con propósito. María Isabel de Vicente-Yagüe, decana de la Facultad de Educación, también subrayó el papel fundamental de la Fundación Carlos Alcaraz en la promoción de derechos y el bienestar infantil, resaltando la necesidad de un enfoque que reconozca la importancia del movimiento dentro del proceso educativo.

A medida que se abordarán temáticas relacionadas con el desarrollo motor y los procesos de aprendizaje, se enfatizará que estas conexiones son más amplias de lo que tradicionalmente se podría pensar, ya que influyen en áreas emocionales, cognitivas y sociales del desarrollo infantil.

El programa del seminario incluirá ponencias de expertos multidisciplinarios que abordarán diversos aspectos de esta temática emergente. Se espera que las participaciones generen un debate enriquecedor sobre los desafíos y oportunidades que presenta este enfoque en educación.

Para aquellos interesados en asistir, es necesario inscribirse previamente a través del enlace proporcionado por la organización. También se habilitará un canal de emisión en streaming para que el evento llegue a un público más amplio.

El seminario comenzará a las 9:30 a.m. con una ceremonia de apertura. La primera ponencia, realizada por la experta Anna Forés, iniciará a las 10:00 a.m., seguida de diversas charlas específicas sobre la relación entre movimiento y aprendizaje por destacados académicos en el área.

Este evento concluye con una mesa redonda donde los asistentes podrán discutir en profundidad las convergencias y desafíos del tema, esperando no solo generar ideas sino también afianzar un compromiso con el futuro educativo de la infancia a través de prácticas basadas en la ciencia y el conocimiento.