Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Surge 'Coral', la mayor plataforma de apoyo al emprendimiento científico en español.

Surge 'Coral', la mayor plataforma de apoyo al emprendimiento científico en español.

Murcia, 2 de abril. La nación ibérica ha dado un decisivo paso hacia el avance de su entorno de innovación con el estreno de 'Coral', una plataforma que se posiciona como la comunidad más grande dedicada al emprendimiento científico en español, según declaraciones de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

Esta iniciativa, dirigida por UCAM HiTech —el núcleo de innovación de la universidad— y Celera, una asociación destinada a descubrir y promover el talento joven en el país, tiene como objetivo fundamental unir investigadores y científicos emprendedores con universidades, empresas e inversores. 'Coral' busca estimular la creación y el crecimiento de startups científicas que cuenten con un alcance global.

'Coral', que cuenta con apoyo del Fondo Social Europeo Plus a través del programa 2021-2027 del Empleo, Educación, Formación y Economía Social, también se beneficia del respaldo de la Fundación INCYDE. El concepto detrás de su nombre se basa en la interdependencia y el impacto positivo de los arrecifes de coral en el ecosistema.

La plataforma, que es completamente gratuita y de acceso abierto, aspira a convertirse en el motor fundamental para el emprendimiento científico en el mundo hispanohablante. Además, tiene planes futuros de realizar eventos presenciales de networking que fortalezcan aún más las relaciones entre sus miembros.

'Coral' ha sido concebido con un enfoque horizontal y colaborativo, contando ya con una robusta red de más de 30 socios. Esta red incluye diversas instituciones clave en el ecosistema de emprendimiento científico, abarcando universidades públicas y privadas de toda España, como la Universidad de Valencia (ICMOL), la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Navarra, la UCAM, y la Universidad CEU San Pablo de Madrid.

La plataforma también se une a entidades de renombre, entre las que se encuentran la Fundación Madri+d, el Ayuntamiento de Madrid, la Consejería de Salud de Andalucía a través de la Fundación Salud y Progreso, el Institut Catalá de Nanociència i Nanotecnología y la Fundación Parque Científico de Madrid. Además, incluye organizaciones destacadas como Deeplabs, instituciones financieras como Caixabank DayOne y Cajamar, así como hubs y aceleradoras como Biohub y Bioval de Valencia, Bioga de Galicia y Abiomur de Murcia, junto a inversores enfocados en la transferencia de tecnología como Clave Capital.

'Coral' ya cuenta con una comunidad activa de más de 1.000 miembros registrados, lo cual resalta el gran interés en esta presencia estratégica en el ámbito español. La iniciativa responde a una necesidad urgente: transformar la robusta investigación científica del país en empresas de alto impacto y que contribuyan al desarrollo socioeconómico.

La comunidad se erige como un puente entre el conocimiento científico y el mercado, aportando la infraestructura y el respaldo necesario para que el talento científico de España despliegue su capacidad emprendedora. A través de su plataforma digital, ofrece una vasta gama de recursos, que incluyen guías prácticas, casos de éxito y seminarios online con expertos en la comercialización de ciencia y tecnología.

Además, la plataforma facilita un espacio digital para el networking estratégico, buscando estrechar lazos entre investigadores, emprendedores, inversores y empresas interesadas en la innovación científica, con planes de complementar esta interacción en línea con futuros eventos en persona.

'Coral' ofrece también una excelente visibilidad para proyectos científicos, funcionando como una plataforma donde investigadores y emprendedores pueden presentar sus iniciativas, tecnologías y requerimientos de colaboración o financiación.

Hoy, 2 de abril, se ha llevado a cabo el lanzamiento oficial de Coral en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, marcando un punto de inflexión para el emprendimiento científico en el país. Este evento ha servido como una primera ocasión para que los miembros de la comunidad y otros actores relevantes se reúnan con el fin de propulsar la próxima fase de innovación científica en España.

María Dolores García Mascarell, presidenta de la UCAM, comentó: “Desde el inicio hemos reconocido la importancia de apostar por un modelo nacional con proyección internacional. Con Cruciales iniciativas como Coral, buscamos ofrecer a investigadores y emprendedores un espacio propicio para la formación, el intercambio de ideas y el apoyo necesario para llevar sus proyectos al mercado”.

Por su parte, Javier García, presidente de Celera, destacó que “en Celera, llevamos una década en la búsqueda y promoción del talento joven en España. Coral es un paso natural en nuestro compromiso, creando una comunidad que facilita el acceso a recursos y conexiones indispensables para convertir ideas innovadoras en realidades empresariales”.

Andrea Martos, directora de Coral, subrayó que esta plataforma nace para liberar el vasto potencial científico del país, describiendo a 'Coral' no solo como una plataforma, sino como un ecosistema dinámico donde la ciencia y el espíritu emprendedor se encuentran con la meta de resolver los problemas del futuro. “Nuestra misión es clara: empoderar a los investigadores y científicos españoles para que transformen sus descubrimientos en empresas exitosas, generando un impacto positivo en nuestra sociedad y economía”.

El evento también contó con la presencia de autoridades de la Comunidad de Madrid, incluyendo a Ana Ramírez, viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia; Daniel Rodríguez, viceconsejero de Economía y Empleo; e Irene Correas, directora general de Emprendimiento. Con el lanzamiento de Coral, el ecosistema de emprendimiento científico español comienza una nueva etapa de colaboración y crecimiento, promoviendo la innovación desde la ciencia hacia la sociedad.