Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Unión entre la UMU y la Guardia Civil para establecer un Observatorio Regional Anti-Islamofobia.

Unión entre la UMU y la Guardia Civil para establecer un Observatorio Regional Anti-Islamofobia.

En un acto que tuvo lugar el 23 de enero en la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia, se formalizó un importante acuerdo destinado a combatir la islamofobia y otros delitos de odio. Este protocolo de colaboración fue suscrito entre la 5ª Zona de la Guardia Civil y la Universidad de Murcia (UMU), con el objetivo de establecer un Observatorio Regional contra la Intolerancia y la Discriminación.

El acto estuvo encabezado por la delegada del Gobierno, Mariola Guevara, quien destacó la relevancia de esta iniciativa. La firma fue realizada por el coronel jefe de la Guardia Civil, Francisco Pulido, y el rector de la UMU, José Luján, consolidando así la alianza entre las fuerzas del orden y el ámbito académico.

Guevara enfatizó que el nuevo observatorio servirá como un mecanismo de vigilancia para registrar los casos de odio que se producen en la región. Además, proporcionará un análisis adecuado de la respuesta institucional, atención a las víctimas y un espacio propicio para idear soluciones efectivas que mejoren la atención a las personas afectadas.

La delegada realizó un llamado a la acción, subrayando que esta iniciativa no solo se centrará en la identificación de los actos de odio, sino también en la prevención y la concienciación. Se planteará un enfoque educativo que busque sensibilizar a la sociedad sobre la intolerancia y la violencia motivada por prejuicios, ya sean de origen, etnia o condición.

Dentro de esta iniciativa, se llevarán a cabo estudios que aporten soluciones específicas frente a actos que deterioran la paz y el orden público. Se buscarán alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y agencias de derechos humanos, entre otros, para coordinar esfuerzos en este importante ámbito.

El observatorio se conformará como un espacio multidisciplinario, donde se integrarán distintos actores de la sociedad, incluidas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, juristas, académicos y entidades de diversas ramas. La colaboración directa entre estos grupos es vista como una clave para erradicar los actos de odio y promover una convivencia pacífica y respetuosa entre la diversidad.

El coronel Pulido subrayó que esta colaboración es esencial para abordar eficazmente las problemáticas relacionadas con la intolerancia y los delitos de odio, afirmando que este enfoque conjunto es fundamental para construir una sociedad libre de violencia y prejuicios.

Por su parte, el rector de la UMU, José Luján, mostró su gratitud por la oportunidad de participar en esta iniciativa. Reconoció la importancia del trabajo de la Guardia Civil y la necesidad de que la universidad actúe como un aliado en la protección de la comunidad, destacando que esta colaboración es un paso hacia adelante en la lucha contra la manifestación de delitos de odio.

Entre los propósitos del observatorio está la recopilación de información sobre delitos de odio, lo que permitirá realizar estudios que mejoren tanto la atención a las víctimas como la respuesta institucional —una tarea fundamental para la prevención y tratamiento de estos casos.

También formará parte de sus funciones la elaboración de investigaciones que promuevan nuevos conocimientos acerca de los delitos de odio, facilitando la adopción de estrategias para abordar esta problemática y ofreciendo guía a todos los actores involucrados.

Además, se realizarán acciones de formación y sensibilización en diferentes organismos, con el fin de capacitar a las entidades que deben actuar frente a estos delitos, así como promover la difusión de investigaciones y estudios sobre el tema.

El observatorio se compromete a establecer lazos de colaboración con otras entidades y observatorios que trabajan en cuestiones similares, buscando compartir experiencias y recursos para mejorar las prácticas existentes.

La actividad del observatorio estará alineada con las recomendaciones de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), asegurando un enfoque conforme a estándares internacionales en la lucha contra la discriminación.

El acuerdo también establece que la Guardia Civil podrá proporcionar información relevante al observatorio para que este pueda desempeñar adecuadamente su labor, mientras que la UMU se compromete a facilitar a la Guardia Civil la información que posea, siempre manteniendo la debida confidencialidad.

La cooperación en formación será otro de los ejes de esta colaboración. La UMU ofrecerá formación a los miembros de la Guardia Civil a través de cursos especializados, mientras que la Comandancia de Murcia organizará actividades para los estudiantes de la universidad, promoviendo un intercambio de conocimientos beneficioso para ambas partes.

El proyecto CISDO, que comenzó a desarrollarse a principios de 2022, busca fortalecer la cooperación entre las fuerzas policiales y organizaciones de la sociedad civil, con el propósito de prevenir y responder a incidentes de odio, logrando crear una red de apoyo para las víctimas.

Este proyecto es liderado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia, en colaboración con la Universidad de Salamanca y la Oficina Nacional contra los Delitos de Odio, representando una oportunidad para establecer mecanismos de prevención y respuesta ante delitos racistas y xenófobos que han aumentado en diversas contextos en la sociedad.

Durante el 2022, se continuó avanzando en la organización del proyecto, designándose contactos clave que recibirán formación especializada para desempeñar su papel como dinamizadores de la comunidad de prácticas establecida en sus respectivas provincias.

En febrero de 2023, se llevó a cabo el lanzamiento oficial del proyecto europeo CISDO, donde se definieron las primeras acciones a tomar y se estableció un calendario con los plazos a seguir.

En particular, la comunidad de práctica de Murcia se enfocará en acercar a los miembros de las Fuerzas de Seguridad a las comunidades musulmanas, con la intención de mejorar la denuncia de actos islamófobos y construir un legado que perdure en el tiempo, validado por la dirección del proyecto.

El 18 de diciembre pasado, en un acto donde se reconoció el esfuerzo de diversas entidades en la lucha contra los delitos de odio, la delegada del Gobierno y el coronel de la Guardia Civil entregaron diplomas a los guardias civiles, policías nacionales y agentes locales que participaron en el proyecto CISDO, destacando la importancia de su labor junto a organizaciones del tercer sector como Columbares, Murcia Acoge, y Cruz Roja, entre otras.