Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Asamblea exige regulación del Proyecto ABC para estudiantes con discapacidad auditiva en el próximo año escolar.

Asamblea exige regulación del Proyecto ABC para estudiantes con discapacidad auditiva en el próximo año escolar.

La Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Regional ha dado luz verde a una moción planteada por el PSOE, que busca establecer un marco normativo para el Proyecto ABC, enfocado en estudiantes con discapacidad auditiva. Esta propuesta ha recibido el respaldo de PSOE, Podemos y VOX, mientras que el PP se ha alineado solo con la parte que demanda la regulación del programa.

María Dolores Martínez, diputada del PSOE, ha enfatizado la imperiosa necesidad de dotar de una regulación a este programa, que ha estado sin un marco legal desde 2021. "El Proyecto ABC fue pionero en la atención a la diversidad, pero la falta de normativa ha llevado a los centros a seguir lineamientos generales que comprometen la calidad educativa y la contratación de docentes especializados. Es crucial que, a partir del próximo curso, tengamos una normativa clara y adaptada a las necesidades del alumnado", declaró.

Desde VOX, la diputada María José Ruiz ha resaltado que el programa ha estado en funcionamiento por más de dos décadas y que su regulación es "un paso imprescindible para subsanar las deficiencias actuales". Añadió que la legislación debe garantizar la inclusión de profesionales cualificados en el ámbito educativo.

El diputado de Podemos, Víctor Egío, recordó que el Proyecto ABC se originó en el CEIP Beethoven de Cartagena y en el centro público Los Álamos de Murcia, subrayando la importancia de fortalecer los recursos disponibles para garantizar una atención idónea a los alumnos.

En contraste, Luz Marina Lorenzo, diputada del PP, apuntó que ya se está trabajando en un nuevo decreto de educación inclusiva que incorporará el Proyecto ABC. Por esta razón, su grupo ha votado en contra de la segunda parte de la moción, alegando que la habilitación del personal ya está siendo gestionada por Recursos Humanos de la Consejería y que crear una nueva oficina duplicaría esfuerzos innecesarios.

Además, la Comisión ha aprobado la creación de la Red de Centros Educativos de Excelencia en la Región de Murcia, una iniciativa presentada por el PP. Esta ha contado con el apoyo de VOX y la abstención de PSOE y Podemos. El diputado popular, Víctor Martínez-Carrasco, argumentó que a pesar de la existencia de programas de innovación, esta nueva propuesta destaca por su potencial para atraer colaboración del sector privado y establecer vínculos con universidades.

Martínez-Carrasco aclaró que no se busca fomentar una competencia entre centros, sino que aquellos con desafíos similares trabajen de manera colaborativa. La creación de una Red de Centros Educativos permitirá a las instituciones interesadas mejorar sus metodologías y fomentar un ambiente crítico y constructivo, proporcionando un modelo a seguir para aquellos que no logran el mismo nivel de excelencia.

Juan Andrés Torres, del PSOE, se mostró sorprendido ante la presentación de una iniciativa que ya se está ejecutando, aunque hizo hincapié en que estos proyectos necesitan respaldo financiero para que los centros puedan implementar sus planes de calidad sin generar cargas adicionales de trabajo. Desde Podemos, Víctor Egío cuestionó la necesidad de esta red, recordando que desde 2019 ya existen sellos de calidad en los centros educativos y abogando por los esfuerzos actuales de la Consejería para mejorar la formación docente.

A su vez, se aprobó por unanimidad una moción de VOX para reforzar los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) en la Región de Murcia. María José Ruiz, diputada de VOX, argumentó que cada equipo debería contar con al menos un especialista en psicopedagogía dada la sobrecarga a la que están sometidos actualmente.

La diputada socialista, María Dolores Martínez, respaldó esta iniciativa, recordando que el PSOE ya ha priorizado el aumento de este refuerzo en sus enmiendas presupuestarias y denunciando la manipulación de datos por parte de la Consejería al sumar todas las plazas de orientadores, ignorando que en algunas instituciones un mismo orientador atiende hasta a 90 alumnos.

Desde Podemos, Víctor Egío también alertó sobre la saturación que sufren los orientadores, especialmente en las etapas iniciales, señalando que los retrasos en la evaluación de alumnos crean un cuello de botella en el sistema educativo. Urgió la necesidad de asignar más recursos económicos a la orientación educativa.

En este contexto, Luz Marina Lorenzo, diputada del PP, recalcó que en 2022, Murcia fue la tercera comunidad autónoma en destinar presupuesto a educación y que, actualmente, cuenta con 463 orientadores, 47 más que hace tres años. Aseguró que se seguirán aumentando las plantillas según la capacidad presupuestaria disponible.

Igualmente, la Comisión aprobó una moción propuesta por Podemos enfocada en la seguridad del transporte escolar en la Región, respaldada por PSOE, Podemos y VOX, mientras que el PP se opuso. Esta moción surge tras una reciente campaña de control del transporte escolar, en la que la Guardia Civil inspeccionó 146 autobuses, evaluando su documentación y condiciones técnicas.

Según el diputado de Podemos, Víctor Egío, se detectó una tasa de infracciones del 61,5% en los autobuses revisados, destacando faltas como la ausencia de licencias específicas y seguros, además de problemas mecánicos.

La moción instó al Consejo de Gobierno a investigar las infracciones reportadas y a tomar acciones contra las empresas involucradas, incluida la posible rescisión de contratos en caso de incumplimiento grave de la normativa.

El diputado popular, Antonio Landáburu, criticó la propuesta de Podemos, argumentando que busca sembrar el caos y la discordia, y recordó que la región no ha sufrido accidentes en el transporte escolar en más de una década.

Finalmente, todos los grupos aprobaron unánimemente una iniciativa del PP solicitando al Gobierno nacional la realización de un estudio de viabilidad para establecer el Museo Nacional de la Cultura Argárica en el yacimiento arqueológico de La Bastida de Totana.