
En un análisis reciente del mercado laboral, se ha revelado que el paro en la Región de Murcia experimentó una ligera disminución en noviembre, cerrando con 80.043 desempleados, lo que representa una reducción de 50 personas en comparación con el mes anterior, un descenso del 0,1%. Estos datos, publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, destacan que esta cifra de desempleados es la más baja para un mes de noviembre desde el año 2007.
La tendencia histórica muestra que desde 1996 el desempleo en la Región de Murcia ha disminuido en noviembre en 15 ocasiones y ha aumentado en 13, siendo la disminución registrada el pasado mes la más baja desde 2002. En el último año, la región ha visto un descenso total de 5.533 parados, equivalente a una reducción del 6,5% en la cifra total de desempleados.
Un desglose por sectores revela que la disminución del paro fue notable en los servicios, donde se registraron 208 desempleados menos (-0,39%), seguido de la industria, que mostró una reducción de 117 parados (-1,5%), y la construcción, con 18 desempleados menos (-0,3%). Sin embargo, se observó un incremento en el grupo de “sin empleo anterior” con 165 parados más (+1,91%) y en la agricultura, que experimentó un aumento de 128 desempleados (+3%). De este modo, los sectores con mayor número de desempleados continúan siendo los servicios y el grupo de sin empleo anterior, mientras que la agricultura, la construcción y la industria tienen aún cifras más bajas en comparación.
Al analizar la situación por géneros, de los 80.043 desempleados, 49.720 fueron mujeres (una disminución de 8 en el mes) y 30.323, hombres (una reducción de 42, manteniendo una disminución global de -0,1%). No obstante, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años presentó un repunte con 103 parados más (+1,3%), mientras que el segmento de 25 años y mayores mostró una reducción de 153 desempleados (-0,21%).
A nivel nacional, el paro registró en noviembre una caída de 16.036 personas, alcanzando un total de 2.586.018 parados, la cifra más baja desde 2007. A pesar de esta mejora, es importante considerar que la reducción del desempleo en noviembre de 2024 es inferior a las caídas observadas en los datos de los años anteriores, lo que contrasta notablemente con los incrementos del año 2020 y 2019.
Desde el inicio de la serie histórica, el paro ha subido en el mes de noviembre en 21 ocasiones, mientras que ha experimentado descensos en solo ocho. En un contexto de crisis financiera, el mayor aumento se dio en 2008, con 171.243 parados más, mientras que la mayor caída se registró en 2021, con una reducción de 74.381 desempleados. En este mismo mes, el desempleo se ha registrado en una tendencia desestacionalizada, con una caída en 9.018 personas, consolidando así el descenso general del mercado laboral.
El desempleo ha disminuido a lo largo del último año en un total de 148.813 parados, lo que equivale a un 5,4% menos, con un retroceso notable del paro entre mujeres y hombres. De hecho, el paro femenino disminuyó en 88.293 desempleadas (-5,4%), mientras que el masculino se redujo en 60.520 varones (-5,5%). Es significativo notar que todos los sectores económicos han tenido disminuciones en las cifras de desempleados, siendo los servicios los que lideran esta tendencia positiva.
La situación también revela un descenso más marcado en el paro femenino, que cayó en 10.811, mientras que el masculino mostró una disminución de 5.225. Al final de noviembre, el número total de mujeres desempleadas se ubicó en 1.556.800, un mínimo histórico desde 2008, mientras que los varones llegaron a 1.029.218. Entre los jóvenes menores de 25 años, el desempleo se redujo en 3.796 personas, lo que representa un 1,9% menos en comparación con el cierre de octubre.
Es relevante mencionar que el desempleo se redujo en 11 comunidades autónomas, destacando Andalucía, Madrid y Cataluña como las que más aportaron a esta disminución, mientras que Baleares y Castilla y León experimentaron incrementos. En términos provinciales, 33 provincias vieron caídas en sus cifras de paro, con un descenso notable en Madrid y otras regiones del sur.
Una preocupación persistente es el desempleo entre extranjeros, que aumentó en 3.957 (+1,1%) durante el último mes, pero comparado con el año anterior, estos datos son más alentadores, con 2.192 parados menos. Durante noviembre, se registraron 1.301.482 contratos en total, lo que refleja una caída del 4% con respecto al año anterior, mostrando una tendencia de contratación que también ha visto una reducción en la creación de contratos indefinidos y temporales.
Finalmente, el Ministerio ha destacado que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó los 1.922,1 millones de euros en octubre, un aumento del 5,5% desde el año pasado. El gasto medio por beneficiario también experimentó una subida en este período, pero se mantiene un gráfico complejo de la situación laboral en el país. Todos estos elementos deben ser considerados cuidadosamente para entender completamente el contexto económico actual.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.