Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

El científico conservador Miguel Muñoz Rojo recibe una destacada subvención de investigación ERC Consolidator Grant.

El científico conservador Miguel Muñoz Rojo recibe una destacada subvención de investigación ERC Consolidator Grant.

MURCIA, 30 Dic. - El investigador del ICMM-CSIC, Miguel Muñoz Rojo, ha sido premiado con una de las prestigiosas ERC Consolidator Grant. Según el galardonado, "es crucial que las empresas confíen en los investigadores de este país", añadiendo que "la convocatoria europea requiere sacrificio y constancia".

Muñoz Rojo, un defensor de la cultura del esfuerzo y la constancia, expresó su gratitud al ICMM por su apoyo durante este proceso. "Me complace enormemente contribuir al crecimiento de esta institución con este prestigioso proyecto y espero que se obtengan buenos resultados científicos".

Miguel Muñoz Rojo, nacido en Murcia en 1987, es investigador en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid y recibió una de las prestigiosas ERC Consolidator Grant en noviembre. Ahora, su proyecto titulado THERMO2DEAL está listo para comenzar.

El enfoque de este proyecto se centra en la gestión del calor, lo cual es importante ya que "algunos de los grandes desafíos de nuestra sociedad están relacionados con el consumo, la disipación y la pérdida de energía. Una gestión adecuada del calor es fundamental para superar estos desafíos. Un mejor manejo del calor nos permite mejorar las aplicaciones tecnológicas, como la electrónica o los sistemas calóricos, y hacer que los procesos de almacenamiento o recuperación de energía sean más eficientes", explicó Muñoz Rojo.

En este sentido, afirmó que "para avanzar en el campo de la gestión del calor, es necesario dotarlo de nuevas herramientas. Específicamente, en el ámbito de los materiales, los dispositivos térmicos de estado sólido que tenemos actualmente están limitados a resistencias y condensadores".

Según Muñoz Rojo, "estamos presenciando un renacimiento en el campo térmico, donde grupos de todo el mundo están tratando de desarrollar estos dispositivos. En los últimos años, he dedicado gran parte de mi investigación al desarrollo y estudio de varios de estos dispositivos. Mi objetivo es contribuir a una nueva era de control térmico mediante el desarrollo de nuevos dispositivos térmicos que enriquezcan nuestras capacidades de gestión, almacenamiento y recuperación de energía".

En primer lugar, el investigador formará un grupo de trabajo para desarrollar un modulador térmico de estado sólido que pueda gestionar dinámicamente la temperatura de una batería. A través de este nuevo dispositivo térmico, se evitarán las oscilaciones de temperatura en la batería, lo que mejorará tanto su funcionamiento como su vida útil.

En cuanto al proceso de desarrollo del proyecto, Muñoz Rojo señaló que es todo un desafío. "El trabajo de los científicos para obtener financiación no siempre es recompensado, lo que genera mucha frustración. Siempre hay propuestas muy interesantes que se quedan en el camino".

"La semilla de esta propuesta surgió mientras trabajaba como estudiante postdoctoral en la Universidad de Stanford. Mi experiencia en Stanford me permitió sumergirme en una burbuja de conocimiento única y aprender sobre la forma de trabajar en los campus universitarios estadounidenses", afirmó Muñoz Rojo, quien también destacó su experiencia en Holanda como profesor en la Universidad de Twente, así como su incorporación al CSIC, que "siempre ha sido un distintivo de calidad y es un lugar ideal para desarrollar mi ERC".

El investigador también defendió la necesidad de que las empresas confíen en los investigadores para obtener soluciones creativas a los problemas a los que se enfrentan. A su vez, destacó la importancia de que los institutos de investigación y las universidades estén activos en las necesidades más cercanas a la sociedad para poder mantener y ampliar el ecosistema industria-empresa, lo cual es esencial para estar a la vanguardia del desarrollo e innovación tecnológica.

Por último, destacó la importancia de la cooperación internacional en la innovación. "El aprendizaje del exterior da sus frutos cuando se aplica de manera creativa, cooperativa y multidisciplinaria, contando siempre con la solidez de los conocimientos presentes y las aportaciones complementarias de los compañeros, lo cual ayuda al éxito del proyecto".