El PP se encamina hacia una victoria aplastante en las elecciones autonómicas de la Región, según OBEDE.

Un reciente estudio ha señalado que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se posicionaría como la segunda fuerza más votada en la Región de Murcia, con una proyección de 12 escaños en la Asamblea Regional, lo que representa una pérdida de un escaño en comparación con los resultados obtenidos en las elecciones de mayo de 2023.
MURCIA, 4 de diciembre de 2024. Según el 'Barómetro de la Región de diciembre de 2024', elaborado por el Observatorio Español de Estudios Demoscópicos de la UCAM (OBEDE), el Partido Popular (PP) se encamina hacia una victoria decisiva en las próximas elecciones autonómicas, logrando una mayoría absoluta con 23 de los 45 diputados de la Asamblea Regional.
Las cifras apuntan a que el apoyo al PP se sitúa en un 46,3%, lo que fortalece su posición como la principal fuerza política de la región y le permite alcanzar la mayoría absoluta, aunque de manera ajustada. Esto representa un aumento de dos escaños en comparación con los resultados de las elecciones autonómicas de 2023, donde obtuvo un 43,2% de los votos.
Los analistas del barómetro subrayan que la capacidad del PP para mantener a sus votantes y atraer apoyos de otras fuerzas políticas, especialmente de VOX y el PSOE, refuerza su liderato en el escenario político regional.
En cuanto al PSOE, aunque se mantiene como la segunda fuerza política con un 23,3% de intención de voto, la formación ha sufrido una ligera caída en comparación al 25,9% alcanzado en 2023, lo que le costaría un escaño, pasando de 13 a 12 representantes en la actual configuración de la Asamblea.
Este descenso en las cifras se atribuye no solo a la dificultad del PSOE para captar nuevos votantes, sino también a su incapacidad para movilizar a su electorado, que muestra una alta intención de abstenerse de votar, según indican los autores del barómetro.
VOX, por su parte, registra un crecimiento moderado con un 19,6% de los votos, superando el 17,9% alcanzado en 2023. Este crecimiento les permitiría obtener 10 escaños, uno más que en la legislatura actual, consolidándose como una fuerza relevante dentro del bloque de la derecha. El estudio resalta que VOX ha mantenido una base de apoyo fiel y ha crecido ligeramente en su representación.
En contraste, tanto SUMAR como Podemos enfrentarían serias dificultades y no lograrían superar el umbral electoral que les permitiría obtener representación en la Asamblea Regional. La fragmentación en el espacio político a la izquierda del PSOE, sumada a su falta de cohesión y estrategia, los relegaría a un papel irrelevante, limitando su capacidad para traducir el apoyo progresista en escaños, según se detalla en el barómetro de OBEDE.
Además, el PP se consolidaría como la opción mayoritaria entre todas las franjas de edad, especialmente entre los votantes mayores de 45 años. A su vez, el PSOE muestra una leve mejora en las franjas de edad más avanzadas, logrando un 15,9% de apoyos entre los mayores de 65 años.
Aunque VOX mantiene presencia entre el electorado joven con un 13,3%, ha visto una merma en su apoyo entre los votantes mayores. La fragmentación del voto en la izquierda, junto con las fugas hacia la abstención, especialmente del PSOE, que alcanza un 10%, debilitan la capacidad competitiva de este partido frente a un PP que retiene el 92,2% de su electorado, además de captar un 4,5% de VOX y un 3,1% del PSOE.
El sondeo también refleja un incremento de la abstención, alcanzando el 39,78%, lo que supone un aumento de 6,52 puntos porcentuales con respecto a las anteriores elecciones (33,26%). OBEDE destaca la desmovilización del electorado del PSOE, que representa el 40,4% de quienes ahora planean abstenerse de votar.
En el espacio de la izquierda, hay una notable confusión y dispersión del voto, lo que agrava aún más la situación para estos partidos, de acuerdo con los hallazgos del barómetro.
Si se mantiene la tendencia de desmovilización y dispersión del voto, junto con el aumento en la intención de voto hacia el PP, esto permitiría al partido alcanzar el escaño 23 y recuperar la mayoría absoluta en la Asamblea, a pesar de que VOX también mejoraría sus resultados al sumar un diputado más.
Este contexto político se desarrolla en un ambiente marcado por la polarización, preocupaciones sobre el desempleo y retos derivados de fenómenos meteorológicos. El 'Barómetro de Opinión Pública de la Región de Murcia', realizado entre el 15 y el 29 de noviembre, revela las prioridades e inquietudes de los ciudadanos murcianos, según informan fuentes del OBEDE.
Desde las elecciones generales de julio de 2024, España enfrenta una etapa de incertidumbre en cuanto a gobernabilidad. El Gobierno, en situación de minoría y sostenido por una variedad de pequeños partidos con posturas e intereses divergentes, se enfrenta a constantes desafíos legislativos, mientras la desconfianza ciudadana hacia las instituciones se acentúa debido a casos de presunta corrupción.
A pesar de algunos indicadores macroeconómicos favorables, esta percepción se asienta en la Región de Murcia, donde el 61,5% de los encuestados considera que la separación de poderes no se respeta adecuadamente y más de la mitad evalúa la calidad democrática de la región como baja o muy baja. Estos sentimientos seguramente influirán en los resultados de las futuras elecciones autonómicas.
Los asuntos autonómicos como la financiación, el creciente déficit público, las deficientes infraestructuras, la gestión del agua, la sostenibilidad del Mar Menor y la preparación ante emergencias meteorológicas son temas candentes en el debate público, especialmente tras los devastadores efectos de la DANA en Valencia en octubre.
En este contexto, el 23,9% de los murcianos señala el desempleo como el problema más acuciante, seguido por la inmigración (21%) y la sanidad (20%). También resalta preocupación por el aumento de los precios de la vivienda, la cesta de la compra y servicios básicos.
Además, el 89,6% de los encuestados considera que hubo una falta de coordinación y respuesta efectiva por parte de las administraciones ante la crisis generada por la DANA en Valencia. Igualmente, el 88,45% expresa una gran preocupación por que este tipo de falta de gestión se repita en la Región de Murcia ante una eventual crisis similar, reclamando medidas preventivas y adecuadas infraestructuras de evacuación y planes de intervención coordinados.
Por último, el estudio revela que todos los líderes regionales obtienen valoraciones por debajo del aprobado, aunque el presidente del PP en la Región, Fernando López Miras, se destaca con una puntuación de 4,9 sobre 10, siendo también el más conocido con una notoriedad del 91,6%.
En comparación, el actual líder del PSOE en Murcia, José Vélez, es reconocido por el 67,1% de los encuestados, recibiendo una puntuación de 4,1. La dirigente de Podemos, María Marín, comparte esta puntuación, aunque solo es conocida por el 45,1% de los encuestados. El líder de VOX, José Ángel Antelo, es reconocido por el 58,9% de las personas encuestadas, con una puntuación de 3,9.
A nivel nacional, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, obtiene una puntuación de 4,4; mientras que el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, se queda en 3,9. El presidente de VOX, Santiago Abascal, recibe un 3,8, mientras que las líderes de Sumar, Yolanda Díaz, y de Podemos, Ione Belarra, obtienen puntuaciones de 3,7 y 2,9, respectivamente.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.