Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

El Puerto de Cartagena, pionero mundial al unirse a la UICN.

El Puerto de Cartagena, pionero mundial al unirse a la UICN.

La Autoridad Portuaria de Cartagena ha conseguido una destacada hazaña al ser admitida como miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). De este modo, se convierte en el primer puerto en el mundo en unirse a esta reconocida organización, que se distingue por su labor en la preservación del medio ambiente y el fomento de un desarrollo sostenible.

La UICN, que se ha ganado el apodo de 'ONU del Medio Ambiente', reúne a más de 1.400 organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil de 160 naciones, contando con la asistencia de más de 16.000 especialistas en diversas áreas. Su propósito fundamental es influir y auxiliar a las sociedades globales en la conservación de la biodiversidad y la integridad de la naturaleza, promoviendo un uso responsable y sostenible de los recursos naturales.

Pedro Pablo Hernández, presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, ha subrayado que la incorporación de su puerto a la UICN representa un reconocimiento internacional al esfuerzo medioambiental que han llevado a cabo durante más de veinte años. Este mensaje se emitió durante su participación en el Foro Conversa, organizado por la SER y la Autoridad Portuaria, en Cartagena.

Hernández también ha destacado que este logro ilustra una trayectoria firme y coherente orientada a la sostenibilidad, la investigación y la salvaguarda del entorno natural y marino.

La postulación del Puerto de Cartagena recibió la aprobación del Comité Mundial de la UICN, después de un riguroso proceso que exige demostrar la ausencia de ánimo de lucro y que las actividades de la organización sean un aporte directo a la preservación de la naturaleza.

El puerto ha demostrado un historial notable en gestión ambiental y colaboración científica, siendo pionero en la adopción de la ISO 14001 en 2003 y en la creación de una red de control de la calidad del aire en sus terminales. Asimismo, se convirtió en el primer puerto europeo en obtener el Registro EMAS en 2008 y lanzó un sistema científico para el control de la calidad del agua en 2012.

Desde 2016, la colaboración con la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena a través de su Cátedra de Medio Ambiente ha financiado más de 30 proyectos de investigación relevantes.

Además, afirmó que fue el primer puerto del mundo en introducir la posidonia oceánica en sus aguas y posee un acuerdo de investigación y desarrollo con la Universidad de Murcia para estudiar y proteger la biodiversidad de la zona.

Hernández enfatizó la estrategia del puerto, que busca demostrar que el desarrollo portuario y la conservación de la naturaleza son convergentes y no excluyentes. Este enfoque permitirá al puerto optimizar su cooperación internacional, acceder a redes de conocimiento científico y participar proactivamente en la definición de políticas ambientales a nivel global desde una perspectiva portuaria.

En el contexto español, la UICN cuenta con 50 miembros que incluyen ministerios, comunidades autónomas, universidades y ONG. Hasta ahora, ningún puerto había sido parte de esta organización.

La incorporación del Puerto de Cartagena señala un fortalecimiento del sistema portuario español como actor relevante en la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, según lo manifestaron los representantes de la UICN.

El Comité Español de la UICN actúa como un punto de encuentro y cooperación para entidades que comparten el mismo compromiso con la conservación, promoviendo la coordinación entre administraciones, la investigación y la educación ambiental, así como garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso y uso sostenible de recursos naturales.

Finalmente, Hernández concluyó que ser parte de la UICN sitúa al Puerto de Cartagena en una posición privilegiada para dialogar y actuar junto a las instituciones que influyen en el futuro del planeta, reafirmando su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.