Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Investigaciones de la UMU y UMH advierten sobre el riesgo a la biodiversidad por la entrada ilegal de especies protegidas.

Investigaciones de la UMU y UMH advierten sobre el riesgo a la biodiversidad por la entrada ilegal de especies protegidas.

En el sureste de España, concretamente en Murcia y sus alrededores, se han detectado introducciones clandestinas de hasta 14 especies de peces y anfibios que están en peligro de extinción. De acuerdo a alertas de especialistas, estas acciones se han realizado sin la debida evaluación de riesgos, llevando a cuestionar la sostenibilidad de los ecosistemas locales, ya que estas especies pueden representar una seria amenaza para la biodiversidad existente.

Los recientes estudios realizados por investigadores de la Universidad de Murcia y la Universidad Miguel Hernández (UMH) subrayan la urgencia de implementar medidas efectivas que aborden esta situación. Los expertos instan a los responsables de la gestión ambiental a que desarrollen estrategias que ayuden tanto a controlar las especies introducidas sin autorización como a mitigar su impacto en los ecosistemas locales.

La situación representa un verdadero dilema para quienes se encargan de proteger el medio ambiente. Por un lado, las especies introducidas están legalmente protegidas, lo que genera complicaciones a la hora de considerar su erradicación, ya que hacerlo podría estar en contra de las leyes vigentes.

El estudio de las especies que han sido traídas ilegalmente a regiones como Alicante, Murcia y Almería resalta el potencial de estas especies para alterar el delicado equilibrio ecológico. Además, hay evidencias de que podrían desplazar a las especies nativas y provocar conflictos en cuanto a la conservación de la fauna autóctona.

Un ejemplo concreto es la introducción no autorizada del tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) en Crevillent, Alicante, un área donde esta especie no había podido establecerse de manera natural. Los investigadores destacan que, de las 14 poblaciones identificadas, solo la del gallipato (Pleurodeles waltl) en el Parque Regional de Sierra Espuña (Murcia) se reintrodujo en una zona que históricamente formaba parte de su hábitat convencional.

El investigador José Manuel Zamora Marín, líder del equipo de investigación, explica que los programas de reintroducción autorizados se desarrollan bajo estrictas condiciones, lo que permite una evaluación detallada de los posibles riesgos y beneficios antes de proceder. Esto contrasta con la liberación descontrolada que actualmente se está llevando a cabo.

Zamora también sugiere que la falta de acción institucional respecto a las reintroducciones oficiales podría estar incentivando a personas a realizar estos actos por su cuenta, lo que se ha denominado 'covert rewilding', o renaturalización encubierta.

Para afrontar esta alarmante situación, los investigadores proponen un marco flexible que permita decidir de manera individual si es más adecuado erradicar, conservar o monitorear las especies introducidas sin autorización. “Hay una necesidad apremiante de establecer normativas claras para hacer frente a este complejo reto que supone la preservación de la biodiversidad”, concluye Zamora.

Los hallazgos de estos estudios han sido divulgados en prestigiosas revistas científicas como Biological Conservation y Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems. El trabajo ha contado con la colaboración de académicos del Departamento de Biología Aplicada de la UMH y del Departamento de Zoología, así como de Ecología Antropología Física de la Universidad de Murcia.

El financiamiento de estas investigaciones ha estado respaldado por la Generalitat Valenciana, el Fondo Social Europeo Plus, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea a través del programa NextGeneration EU, además de contar con el apoyo del programa Ramón y Cajal que financia contratos postdoctorales.