La Comunidad lanza un innovador sistema de alerta anticipada sobre la calidad del aire en municipalidades.

La Región de Murcia ha dado un paso adelante en la monitorización de la calidad del aire, inaugurando este domingo un nuevo sistema en su página web oficial que muestra los niveles de contaminantes en los 45 municipios. Gracias a un desarrollo impulsado por la Inteligencia Artificial (IA) del grupo de investigación de Modelización Atmosférica Regional de la Universidad de Murcia (UMU), los ciudadanos ahora pueden acceder a datos tanto en tiempo real como con 24 horas de antelación, a solicitud del Gobierno regional.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, reveló esta innovadora herramienta durante una conferencia de prensa en la UMU, en la que estuvo acompañado por el rector de la universidad, José Luján, el líder del grupo de investigación, Juan Pedro Montávez, y Juan Antonio Mata, director general de Medio Ambiente.
Este nuevo Índice de Calidad del Aire Municipal (ICAM) se presenta como un sistema «pionero» en el país, ofreciendo una evaluación precisa de la calidad del aire en cada municipio, sin depender de las estaciones de referencia establecidas. Esto permitirá a cada localidad tener un control individualizado de su situación atmosférica.
Los ciudadanos pueden consultar la plataforma online, donde se ofrecen datos sobre contaminantes clave como el dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), y partículas PM10 y PM2.5, así como dióxido de azufre (SO2). La información está disponible en la web dedicada que proporciona un acceso directo a estos datos pertinentes.
Como parte de su diseño, la página web utiliza un sistema de codificación por colores para clasificar la calidad del aire: el azul indica condiciones óptimas, mientras que el verde se usa para situaciones razonablemente aceptables. Los niveles amarillo, rojo, granate y morado representan calidad regular, desfavorable, muy desfavorable y extraordinariamente desfavorable, respectivamente.
Además, las principales ciudades como Murcia, Lorca y Cartagena han sido subdivididas en diferentes áreas para ofrecer un análisis más granular de la calidad del aire, reconociendo las particularidades de cada sector urbano. El consejero Vázquez destacó que este sistema será presentado a los ayuntamientos en abril, buscando mejorar la coordinación en las medidas necesarias para cuidar la calidad del aire.
La nueva herramienta tiene como propósito entregar información clara y comprensible que favorezca la salud pública y la protección del ambiente. Según Vázquez, la iniciativa busca transparentar los datos para que tanto administraciones como ciudadanos puedan actuar proactivamente frente a potenciales problemas de contaminación.
Adicionalmente, el ICAM se alinea con las directrices del Índice Europeo de Calidad del Aire, lo que lo vuelve conforme y comparable a nivel internacional. Esta conexión refuerza la importancia de un enfoque uniforme en la gestión ambiental.
Se ha implementado un sofisticado uso de la Inteligencia Artificial y algoritmos avanzados para optimizar la estimación de la calidad del aire, considerando variables específicas como el polvo del desierto o cambios climáticos adversos. Vázquez también mencionó la utilización de técnicas estadísticas para ajustar diferencias en las mediciones, garantizando una proyección más precisa.
No hay que olvidar que, hace un año, la colaboración entre el Gobierno regional y la UMU resultó en un mapa que detallaba la zonificación de la red de vigilancia de calidad del aire, una herramienta vital para la evaluación de este tema. En este mapa se delinearon áreas clave incluyendo la Murcia Metropolitana, el Campo de Cartagena, y otras zonas rurales.
El rector Luján elogió la labor de la universidad como un motor para el conocimiento, subrayando la necesidad de que las instituciones públicas sean aliadas estratégicas en la búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos.
Actualmente, la Red de Calidad del Aire consta de 11 estaciones fijas y una móvil, que cubren áreas clave como Cartagena, Caravaca de la Cruz, y otras localidades. En los últimos dos años, se ha realizado una significativa inversión de más de 1.4 millones de euros para renovar y mejorar esta red, destinada a fortalecer el monitoreo ambiental que beneficia a toda la región.
Desde 2023, se han añadido nuevas estaciones en diversas localidades, equipadas con tecnología de última generación y torres meteorológicas que registran diversas variables meteorológicas, contribuyendo así a una vigilancia más exhaustiva del entorno.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.