Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

La llegada de agua dulce al Mar Menor genera inquietud sobre el futuro de la clorofila.

La llegada de agua dulce al Mar Menor genera inquietud sobre el futuro de la clorofila.

Murcia, 18 de octubre. Recientemente se ha publicado un informe que evalúa los efectos de la DANA Alice en el Mar Menor, destacando preocupaciones sobre la evolución de la clorofila debido a la afluencia de grandes volúmenes de agua dulce en la región. Este análisis, elaborado con datos hasta el 17 de octubre, ha sido realizado por investigadores del proyecto BELICH, en colaboración con el CSIC, el IEO y CEBAS, así como con el apoyo de Tragsa.

Los sensores del sistema de monitoreo han captado de manera precisa los episodios de entrada de agua considerando el impacto de la DANA Alice en la costa del Mar Menor. Esta información ha sido compartida por la agencia de noticias Europa Press y subraya la eficiencia de los dispositivos de monitoreo en la detección de cambios ambientales significativos.

La validez de los datos se ha garantizado mediante un proceso de validación que incluye muestreos 'in situ' con equipos CTD en los puntos donde se encuentran los dispositivos de vigilancia, además de cinco localidades adicionales. Para el análisis de clorofila, se ha utilizado una doble validación mediante espectrofotometría, lo que refuerza la fiabilidad de las conclusiones obtenidas.

Los resultados del informe indican que la afluencia masiva de agua provocó una estratificación temporal en la columna de agua, principalmente atribuible al rápido movimiento del agua a través de las golas, sobre todo la del Estacio. Sin embargo, es importante señalar que esta estratificación es reversible y de corta duración.

Uno de los aspectos más alarmantes del evento ha sido la reducción de los niveles de oxígeno disuelto en las zonas más profundas del área sur, alcanzando valores característicos de hipoxia. A pesar de esta situación crítica, se ha observado que el episodio de hipoxia fue temporal. Actualmente, los niveles de oxígeno en la laguna se han equilibrado y son considerados normales.

Aunque se han detectado picos de turbidez en el agua como consecuencia de las entradas hídricas, estos han sido de corta duración. A pesar de que algunas regiones, particularmente en el litoral oeste y sur, aún presentan altos niveles de turbidez, muchas zonas del ecosistema lagunar han mostrado signos de recuperación.

El informe advierte, no obstante, que los niveles de clorofila en la laguna son motivo de preocupación. En particular, se han observado incrementos repentinos en el centro y el sur de la laguna, donde se han detectado valores de hasta 12 mg/l. Estos niveles son excepcionalmente altos y solo se han registrado durante episodios de proliferación de fitoplancton, conocidos como 'sopas verdes'.

La permanencia de estas condiciones podría acarrear consecuencias adversas para la estructura y funcionalidad del ecosistema lagunar, un riesgo que dependerá de las condiciones climáticas que se presenten en los próximos días.

Las cifras aproximadas de entrada total de agua en la laguna debido a DANA Alice fluctúan entre 6.9 y 11.5 hm3, siendo esta última cifra considerada la más precisa conforme al informe. Esto conlleva una considerable carga de sedimentos y nutrientes; se estima que con 11.5 hm3 se han introducido 40.212 Mg de sedimentos, así como significativas cantidades de nitrógeno, fósforo y carbono orgánico.

En respuesta a esta situación, los equipos del proyecto BELICH están en estado de alerta para monitorear de manera continua las repercusiones de este fenómeno. Durante los próximos días, continuarán tomando muestras en la cuenca y la laguna con el fin de determinar la magnitud de este evento en términos de balance de agua y nutrientes, un aspecto fundamental para entender las causas de la alteración en la laguna y para implementar las estrategias de recuperación más efectivas.