Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

La Seguridad Social en Extremadura se reduce en 3.359 afiliados en septiembre, totalizando 422.218.

La Seguridad Social en Extremadura se reduce en 3.359 afiliados en septiembre, totalizando 422.218.

MADRID/MURCIA 2 de octubre.

La Región de Murcia ha experimentado una notable caída en el número de afiliados a la Seguridad Social durante el mes de septiembre, con una pérdida de 4.991 trabajadores en comparación con el mes anterior. Este descenso del 0,74% deja la cifra total de ocupados en 668.208, según los datos que han sido publicados recientemente por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Este descenso en la afiliación en Murcia se produce en un contexto donde, a nivel nacional, se ha registrado un leve aumento del 0,15%, añadiendo 31.462 trabajadores a la nómina de afiliados. Esta variación intermensual es significativa, destacando la diferencia entre el comportamiento del mercado laboral en la región y el de gran parte del país.

A pesar del descenso intermensual, la afiliación en Murcia presenta un crecimiento del 3,21% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que se traduce en 20.791 nuevos cotizantes en la comunidad.

En el desglose por tipos de afiliación, un total de 561.717 trabajadores en la región pertenecen al régimen general, mientras que 105.327 son autónomos y 1.164 se agrupan como trabajadores del mar, sin que se registre ningún trabajador en minería y carbón.

Del conjunto de afiliados en el régimen general, se incluye a 75.562 trabajadores del sistema especial agrario y a 8.800 empleados del hogar, adicionales a los 477.355 que se acogen al régimen general común.

A escala nacional, la Seguridad Social reportó un aumento significativo en septiembre, con una media de 31.462 nuevos afiliados, la mayor subida para este mes desde que se tienen registros, comenzando en 2002. Este crecimiento fue impulsado en gran parte por la reintegración de trabajadores en el sector educativo, coincidiendo con el inicio del año escolar.

Gracias a esta tendencia, la cifra total de afiliados en España se sitúa en 21.697.665, apuntando hacia una recuperación robusta del empleo tras los efectos de la pandemia.

La ministra Elma Saiz subrayó la sólida posición del mercado laboral, aludiendo a la creación de 4 millones de empleos con contrato indefinido desde la implementación de la reforma laboral, reflejando un aumento significativo en la calidad del empleo en comparación con el pasado.

Sin embargo, el cambio en la dinámica de género en el empleo es notable, ya que, a diferencia de las mujeres que experimentaron un crecimiento de 66.471 empleos en septiembre, la afiliación masculina sufrió una caída de 35.009 cotizantes.

Desde la reforma laboral, la afiliación de mujeres ha aumentado un 12,6%, destacando un avance mucho más pronunciamiento en comparación con los hombres. Además, la ocupación entre aquellos menores de 30 años ha visto un aumento del 24,3% desde septiembre de 2021.

En cuanto a los trabajadores extranjeros, también se reportó un aumento de 19.072 afiliados en septiembre, situando el número total de foráneos en el sistema en 3.088.341, cerca de sus niveles más altos.

El régimen general, que agrupa la mayoría de los afiliados, aumentó en 26.344 trabajadores en septiembre, mientras que el régimen de autónomos también creció, aunque de manera más moderada, con 7.581 nuevos afiliados.

Un análisis más detallado del contexto muestra que el sector educativo contribuyó notablemente a este repunte, sumando 61.025 cotizantes, seguido de otras áreas como la administración. Sin embargo, el comercio y la hostelería enfrentaron una disminución significativa en la afiliación, efectos directos del cierre de la temporada turística.

El informe del Ministerio menciona también incrementos considerables en sectores como el transporte y almacenamiento, así como en actividades creativas y educativas, mostrando un interés creciente en áreas de alto valor añadido.

La reforma laboral ha sido un factor crucial para reducir la temporalidad en el empleo, su tasa actual se sitúa en un 12,6%, una notable disminución respecto al 30,8% de 2018. Esto se traduce en una oferta laboral más segura para los jóvenes, cuya temporalidad ha disminuido drásticamente en los últimos años.

Finalmente, el análisis de la afiliación media en las comunidades autónomas revela un descenso en once de ellas, mientras que seis mostraron un incremento, destacándose Madrid y Cataluña. Por su parte, las regiones como Baleares y Andalucía vieron las caídas más marcadas en afiliación.