Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

Murcia impulsa cerca de 400 investigaciones en el ámbito del cáncer.

Murcia impulsa cerca de 400 investigaciones en el ámbito del cáncer.

En la Región de Murcia, actualmente se llevan a cabo cerca de 400 investigaciones clínicas enfocadas en diversos tipos de cáncer, con más de la mitad localizadas en el Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. De estos, unos 80 estudios están específicamente dirigidos al cáncer de mama.

El presidente de la Región, Fernando López Miras, hizo público este dato durante la inauguración del IV Congreso de Supervivientes de Cáncer "Llenos de Vida", organizado por la Fundación Sandra Ibarra. En su discurso, resaltó la importancia de estos proyectos, que tienen como finalidad incrementar la tasa de supervivencia, mejorar la calidad de vida de los pacientes y contribuir a la prevención del cáncer.

López Miras destacó que los resultados obtenidos en estas investigaciones son esencialmente significativos, ya que permiten a los pacientes acceder de manera anticipada a tratamientos innovadores y nuevas terapias. "Los avances en la lucha contra el cáncer en nuestra Región son claras evidencias de un esfuerzo conjunto entre profesionales comprometidos y una sociedad que confía en la ciencia y la esperanza", añadió.

Durante su intervención, el presidente subrayó la dimensión humana detrás de cada estadística: "Cada número representa a personas, historias y familias que han enfrentado el temor. Gracias a este esfuerzo en conjunto, hoy tienen la oportunidad de mirar al futuro con optimismo".

Además, mencionó que se está brindando seguimiento a aproximadamente 800 niños y jóvenes que han superado el cáncer, con el propósito de evitar secuelas en su transición a la vida adulta. "La supervivencia es uno de los pilares fundamentales de nuestro plan oncológico en la Región", enfatizó.

Este esfuerzo se ve potenciado por la colaboración con organizaciones como la Fundación Sandra Ibarra, cuya labor, según López Miras, es fundamental para dar visibilidad a los supervivientes y fomentar un trabajo basado en la empatía y la atención.

En el discurso de apertura, la presidenta de la Fundación Sandra Ibarra hizo mención a la situación del cribado de cáncer de mama en Andalucía, que ha dejado a numerosas mujeres sin la información y el seguimiento médico necesarios. "Cada día sin detección temprana es crucial. La detección precoz salva vidas, y no debemos permitir que ninguna mujer pierda la suya debido a fallos en el sistema", afirmó con firmeza.

Asimismo, Ibarra reiteró la constante labor de la Fundación en pro de los derechos de los pacientes y supervivientes de cáncer, instando a que es momento de alzar la voz no solo para señalar los errores, sino para exigir soluciones concretas que garanticen que situaciones similares no se repitan en ningún otro lugar.

El IV Congreso de Supervivientes de Cáncer "Llenos de Vida" representa un hito importante para la Fundación Sandra Ibarra, que cuenta con 17 años de experiencia en la lucha contra el cáncer mediante campañas de prevención e investigación. Este evento reúne a expertos, pacientes, familiares y cuidadores con el objetivo de visibilizar la experiencia de quienes han vencido al cáncer.

En línea con la labor que se lleva a cabo en la Escuela de Vida de la Fundación, el Congreso también busca abordar y ofrecer alternativas a las necesidades físicas, emocionales y sociales de los supervivientes tras recibir el alta médica. Uno de los objetivos primordiales es el establecimiento de modelos asistenciales que prioricen la humanización de los cuidados.

La presidenta de la Fundación enfatizó que "la supervivencia hoy es un logro digno de celebración, pero debemos seguir insistiendo en que el final del tratamiento no debe marcar el final de la atención. Los supervivientes enfrentan retos únicos que requieren apoyo continuo".

En la Región de Murcia, las estadísticas indican que el 85,5% de los menores que padecen cáncer logran superarlo, mientras que la tasa de supervivencia en adultos se sitúa en torno al 60% a los cinco años tras el diagnóstico, alineándose con los promedios nacionales.

El Gobierno regional continúa comprometido con la inversión en tratamientos oncológicos, liderados por el Servicio Murciano de Salud (SMS). Este enfoque se articula a través del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB) y se complementa con la creación de unidades dedicadas a la investigación en hospitales, como la Unidad de Fases Tempranas del Hospital Virgen de la Arrixaca.

La Unidad de Fases Tempranas actualmente participa en más de 28 ensayos clínicos en fase I, con más de 60 pacientes en el proceso. Su misión es desarrollar investigaciones experimentales que evalúen nuevos medicamentos, asegurando su eficacia y seguridad en humanos.

Además, el proyecto "Sinergia en Salud", promovido por la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS) y el SMS, tiene como objetivo establecer la "Unidad Coordinada de Investigación de los Hospitales Morales Meseguer y Reina Sofía". Esta unidad, que comenzará a funcionar en 2026, permitirá optimizar la planificación y ejecución de los ensayos clínicos en su ámbito.