MADRID/MURCIA, 31 de octubre de 2024.
En el último análisis del Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV), la Región de Murcia ha obtenido una puntuación de 100,364, lo que la sitúa por debajo de la media nacional de 101,47 puntos. Este puesto la posiciona como la cuarta comunidad autónoma con los niveles de calidad de vida más bajos, superando únicamente a Galicia, Andalucía y Canarias, que registran índices de 99,67, 99,54 y 99,38 respectivamente.
La reciente publicación del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que la situación en términos de calidad de vida ha empeorado en el país durante el último año. Aunque la Región de Murcia ha visto un leve crecimiento respecto al IMCV de 2023, que era de 100,172 puntos, su posición en el ranking entre las autonomías permanece sin cambios.
En el desglose de las nueve dimensiones analizadas, Murcia destaca únicamente en dos categorías: "Gobernanza y derechos básicos", donde obtuvo 101,911 puntos en comparación con los 98,562 de la media nacional, y "Experiencia general de la vida", con una puntuación de 104,130 frente a la media de 102,702. Sin embargo, en todos los demás indicadores, la región se encuentra por debajo de la media estatal.
En cuanto a las "Condiciones materiales de vida", Murcia marca 98,297 puntos, que distan del promedio nacional de 99,984; en "Trabajo", registra 101,169 en comparación con 102,335 de la media; y en “Salud”, anota 102,516 frente a 103,286. En la categoría de "Educación", su puntuación es de 105,558 frente a los 110,113 de la media nacional, mientras que en "Ocio y relaciones sociales" su índice es de 91,168 frente al promedio estatal de 93,901.
Además, en "Seguridad física y personal", la región obtiene 99,173 frente a 100,292 y en "Entorno y medio ambiente" presenta un índice de 99,354 en comparación con 102,030 de la media nacional. A pesar de algunos aumentos en categorías como "Trabajo", "Salud", "Educación" y "Seguridad", otros indicadores han mostrado una caída en su puntuación comparativa, como en "Condiciones materiales de vida", "Ocio y relaciones sociales" y "Entorno".
A nivel nacional, el IMCV ha experimentado un ligero aumento de 0,27 puntos en 2024, alcanzando los 101,47. Este incremento representa la continuidad de dos años de recuperación tras las caídas registradas durante la pandemia de Covid-19.
Entre los factores que impulsaron este leve crecimiento se encuentran las mejoras en "Condiciones materiales de vida", "Trabajo", "Salud", "Educación" y "Seguridad física y personal". Por el contrario, las áreas de "Ocio y relaciones sociales" y "Experiencia general de la vida" han visto caer sus puntuaciones.
Es importante señalar que los datos de "Gobernanza y derechos básicos" se han mantenido estables, ya que el módulo correspondiente no fue actualizado en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2024 debido a su periodicidad trienal. A nivel de comunidades autónomas, Navarra, La Rioja y País Vasco lideran el ranking de calidad de vida, mientras que Canarias, Andalucía y Galicia ocupan los lugares más bajos.
Si se analizan las dimensiones específicas, Navarra se destaca en "Salud", "Ocio y relaciones sociales", "Entorno y medio ambiente" y "Experiencia general de la vida", mientras que el País Vasco sobresale en "Condiciones materiales de vida" y "Educación". Además, las Islas Baleares son reconocidas en el ámbito del "Trabajo", el Principado de Asturias en "Seguridad física y personal" y la Comunidad Valenciana en "Gobernanza y derechos básicos".
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.