PP: "Mientras el Gobierno de Sánchez se defiende de denuncias de corrupción, surge la opción Feijóo."

La diputada del Partido Popular, Isabel Borrego, ha manifestado que el inicio de 2024 en las Cortes estuvo marcado por la controvertida aprobación de la ley de amnistía, lo que anticipa un panorama desolador para lo que resta del año. En sus declaraciones, ha señalado que este acto legislativo representa un 'todo vale' por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, quien, según Borrego, está más enfocado en cuidar su propio interés ante las acusaciones de corrupción que en atender las necesidades de los ciudadanos.
En un reciente balance sobre la actividad legislativa del Partido Popular en el Congreso y el Senado, Borrego enfatizó la necesidad de establecer un gobierno que trabaje para todos los españoles, contrarrestando así la gestión actual del ejecutivo socialista. La diputada dejó claro que la cifra de crecimiento que el Gobierno de Sánchez presume es, en realidad, una ilusión construida principalmente sobre el gasto público y un aumento demográfico, mientras aspectos cruciales como la inversión y la productividad se ven gravemente comprometidos.
Además, la diputada advirtió que la deuda nacional ha superado el 110% del PIB, resaltando que este aumento desmesurado en el endeudamiento no es sostenible a largo plazo. En sus comentarios, Borrego subrayó que los gastos actuales, en particular en subvenciones y personal asesor, están afectando la capacidad económica del país.
Sobre la política impositiva del Gobierno, Borrego fue contundente al afirmar que todos los impuestos han aumentado bajo la dirección de Sánchez, incluyendo las cargas sobre las rentas del trabajo y el consumo. Con un alarmante número de 81 subidas de impuestos desde que Sánchez asumió el cargo, la diputada enfatizó que a partir del 1 de enero, los ciudadanos se enfrentarán a 11 nuevos impuestos.
La diputada también abordó el creciente clima de polarización impulsado por el PSOE, subrayando que esto destruye no sólo el espíritu de concordia en España, sino que también desatiende la memoria de las víctimas del terrorismo. En su crítica, Borrego acusó al actual Gobierno de 'blanquear' a criminales y de querer revivir las tensiones de un pasado divido que muchos desean olvidar.
En línea con sus críticas, Borrego denunció lo que describió como una 'colonización' de las instituciones por parte del Gobierno. Afirmó que, mientras los ministros se distraen lidiando con sus propios escándalos de corrupción, la gestión de servicios públicos como el transporte ferroviario se ha vuelto caótica, dejando a miles de ciudadanos en una situación precaria.
En su exposición, también criticó el papel de la Mesa del Congreso, donde, según ella, se han obstaculizado continuamente las propuestas legislativas de la oposición a través de vetos y prórrogas interminables. A pesar de la falta de apoyo para sus propias iniciativas, Borrego destacó que este ha sido un año en el que se han aprobado menos leyes que en cualquier otro período democrático.
En lo que respecta a la Región de Murcia, Borrego lamentó el 'castigo' que ha sufrido por parte del Gobierno central, acusándolo de ignorar las necesidades esenciales de la región en términos de recursos de agua, financiación sanitaria y educativa, así como en el desarrollo de infraestructuras.
Ante estas críticas, la diputada del PP aseguró que su partido está construyendo una alternativa sólida que prioriza un gobierno inclusivo, libre de sectarismos. Destacó también las iniciativas que su partido ha emprendido, que han resultado en una notable reducción de impuestos que beneficiará a los ciudadanos con un ahorro total de 6.500 millones de euros y 350 euros menos por familia.
Por su parte, el senador Francisco Bernabé amplió el discurso sobre la actividad del Grupo Parlamentario Popular, señalando que han consolidado su posición como un bastión de la democracia frente a la smachismo gubernamental. Informó sobre la aprobación de 15 iniciativas denominadas 'Leyes Feijóo', que tienen un impacto inmediato en la vida diaria de los ciudadanos, abordando temas tan amplios como la conciliación familiar y la inclusión social.
Bernabé también destacó la relevancia de las leyes propuestas por senadores murcianos, como la que permite el desalojo exprés de okupas y la defensa de núcleos costeros frente a demoliciones arbitrarias. Estas iniciativas legislativas no solo abordan problemas actuales, sino que también buscan mejorar aspectos fundamentales de la convivencia y el bienestar de la población.
Adicionalmente, se mencionó una nueva ley que modernizará la gestión de comunidades de propietarios, permitiendo, entre otras cosas, reuniones telemáticas, algo que se considera esencial para adaptarse a los tiempos actuales. Bernabé insistió en que estos logros no dependen de una mayoría absoluta, sino que son el resultado de un consenso político saludable.
El senador también puso de manifiesto el trabajo de las comisiones de investigación, destacando la exposición de la corrupción que salpica al PSOE y que afecta directamente a la imagen y credibilidad del actual presidente del Gobierno. Con más de cien presuntos corruptos que deben rendir cuentas ante el Senado, Bernabé subrayó los vínculos directos con líderes socialistas, incluyendo a miembros cercanos a Sánchez.
Finalmente, Bernabé propuso que la reciente creación de una comisión de investigación sobre la política hídrica mostrará las malas decisiones del Gobierno central que han afectado a la Región de Murcia durante años. Con la celebración de sesiones con presidentes autonómicos, el senador afirmó que se están sentando las bases para una discusión más constructiva sobre la financiación autonómica en el futuro, un tema que ha sido esquivado por el PSOE, acentuando aún más la brecha entre gobiernos regionales y el central.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.