Repsol y la comunidad lanzan campaña de recolección de aceite de cocina para generar biocombustible en 97 ubicaciones.
En un esfuerzo por impulsar la sostenibilidad, la Región de Murcia ha puesto en marcha un innovador sistema de recogida de aceite de cocina usado, el cual comenzará a operar en 97 estaciones de servicio de Repsol. Este programa transformará el residuo doméstico en combustibles renovables a través de la planta industrial de Escombreras, ubicada en Cartagena.
La presentación del proyecto tuvo lugar el pasado lunes y estuvo a cargo de destacados funcionarios como el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, así como directivos de Repsol, incluidos Rafael Quesada y Jorge Escuín.
Vázquez señaló que esta iniciativa representa un avance importante en la estrategia del gobierno regional para promover una economía circular que beneficie tanto al sector público como al privado. Su objetivo es maximizar la valorización del aceite de cocina usado, alineándose con las metas de descarbonización y sostenibilidad.
El acuerdo entre la Consejería de Medio Ambiente y Repsol busca no solo la recogida del residuo, sino también su conversión en biocombustible como parte de una estrategia más amplia hacia la economía circular. Vázquez expresó la intención de expandir esta red de recogida colaborando con más empresas y entidades.
La planta inaugurada en Escombreras, que requirió una inversión de 250 millones de euros, se alimenta de residuos orgánicos, permitiendo la producción de combustibles renovables que ya se distribuyen en más de 1.300 estaciones de Repsol en todo el país. Esta instalación es considerada única en España.
Se espera que la iniciativa recoja más de 20.000 litros de aceite usado anualmente en toda la región, generando hasta 18.000 litros de combustible renovable que es apto para los vehículos actuales sin necesidad de modificar el motor.
La Región de Murcia se destaca como una de las primeras comunidades autónomas en unirse a este proyecto, que tiene como meta recuperar la mayor parte de las 180.000 toneladas de aceite usado que se generan anualmente en España; un porcentaje muy bajo de este volumen se recupera actualmente.
El procedimiento para la entrega del aceite es sencillo: los ciudadanos pueden llevar su residuo en una botella de plástico hasta las estaciones de servicio. Además, quienes utilicen la aplicación Waylet recibirán un incentivo de 30 céntimos por cada litro entregado, un saldo que podrán usar en futuras compras o repostajes.
Por su parte, Jorge Escuín, de Repsol, explicó que cada litro de aceite de cocina usado produce aproximadamente 0,9 litros de combustible renovable. Esta conversión contribuye así a la movilidad sostenible sin afectar la operativa de los vehículos.
El director de Escombreras, Rafael Quesada, señaló que este proyecto representa un hito significativo para acercar la economía circular a la población, permitiendo a los ciudadanos participar activamente en la producción de energía renovable mediante acciones tan simples como el reciclaje del aceite usado.
Noelia Arroyo también destacó el papel activo de los ciudadanos en esta transición energética y subrayó el grave impacto ambiental y económico que supone verter aceite por el fregadero. Un solo litro puede contaminar hasta mil litros de agua, afectando seriamente el sistema de saneamiento público.
Arroyo instó a los ciudadanos a reciclar el aceite de manera inteligente, sugiriendo que, en lugar de causar daños al medio ambiente y generar costos, pueden contribuir a la sostenibilidad entregando sus residuos en los puntos habilitados por Repsol. Además, advirtió que el desecho incorrecto incrementa problemas como atascos en las alcantarillas y plagas urbanas.
El gobierno regional también está implementando el Plan Recircula 2024-2035, que cuenta con un presupuesto de 18 millones de euros para facilitar la instalación de puntos de recogida de residuos orgánicos en colaboración con los municipios.
Vázquez enfatizó el compromiso de la administración para acercar estos puntos de recogida a los ciudadanos, asegurándose de que su esfuerzo por reciclar no se desperdicie. También resaltó la importancia de Repsol en el desarrollo del polo industrial de Escombreras, que contará próximamente con un electrolizador de hidrógeno verde, formando parte de una inversión de 300 millones de euros que posicionará a la Región de Murcia a la vanguardia en energías limpias.
Finalmente, el consejero concluyó afirmando que las políticas de simplificación administrativa y los incentivos fiscales están atrayendo inversiones que fomentan el crecimiento económico y el empleo, consolidando a la Región como un referente industrial en el ámbito de las energías renovables.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.