Sanidad presenta histórico plan para disminuir la huella de carbono en el sector sanitario de España

Sanidad presenta histórico plan para disminuir la huella de carbono en el sector sanitario de España

El ministro de Sanidad en funciones, José Miñones, ha anunciado hoy el lanzamiento del primer Plan para la Reducción de la Huella de Carbono en el sector sanitario en España. Según Miñones, este plan busca combatir la "grave amenaza para la salud" que representa el cambio climático.

El ministro hizo estas declaraciones durante la inauguración de la Reunión de Alto Nivel (RAN) 'Repercusión del sector salud en el cambio climático: Huella de carbono en los centros sanitarios'. El evento tuvo lugar en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia, como parte de la agenda sanitaria de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

El nuevo plan contará con una guía de recomendaciones que se presentará próximamente. Su fundamento será el estudio sobre consumo y emisiones de los centros sanitarios, llevado a cabo por el Ministerio de Sanidad en colaboración con las comunidades autónomas.

Este estudio permitirá calcular, por primera vez en la historia de España, la huella de carbono del Sistema Nacional de Salud (SNS). También ayudará a identificar las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y entender las necesidades del SNS.

El objetivo de Miñones es que España lidere el proceso de descarbonización sanitaria en Europa. Según él, el sector sanitario es responsable de aproximadamente el 4,4% de las emisiones mundiales netas.

Estas iniciativas forman parte del Programa de Actuación 2022-2023 del Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA). Miñones afirmó que este plan es pionero en el país y ya es reconocido internacionalmente.

El PESMA incluye 14 áreas con directrices para enfrentar los riesgos medioambientales, promoviendo entornos saludables y abordando amenazas derivadas de factores ambientales, especialmente en la población más vulnerable.

En el marco del PESMA, el Gobierno español ha lanzado recientemente el Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC). Este observatorio permitirá seguir impulsando acciones que prioricen la salud y la acción climática en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En resumen, estas medidas posicionan a España como un líder europeo en la lucha contra el cambio climático desde el sector sanitario. Miñones también hizo hincapié en la necesidad de adoptar un enfoque más amplio en la salud de la Unión Europea para alcanzar la neutralidad climática, uno de los principales objetivos de la agenda comunitaria según el Pacto Verde Europeo.

El enfoque debe tener en cuenta las nuevas realidades relacionadas con el cambio climático y la estrecha relación entre la salud animal, la salud ambiental y la salud humana. En palabras de Miñones, esto es una responsabilidad tanto por el papel activo de emisor que juega el sector sanitario como por las numerosas medidas que se pueden liderar desde este ámbito.

En el acto también estuvieron presentes otras personalidades como Juan José Pedreño, consejero de Sanidad de la Región de Murcia; María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS); Francisco Jiménez, delegado del Gobierno en la Región de Murcia; Miguel Ángel González Suela, subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Belén Hernando, directora del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA); Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública; y Octavio Rivera Atienza, subsecretario del Ministerio de Sanidad.

Tags

Categoría

Murcia