En un análisis reciente de la situación económica, se ha revelado que el Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia se proyecta que aumentará un 3,3% en el año 2025. Este crecimiento sitúa a la región en el tercer lugar entre todas las comunidades autónomas de España, superada únicamente por la Comunitat Valenciana y Canarias, cuyas estimaciones de crecimiento son del 3,6% y 3,5%, respectivamente.
Según el informe elaborado por BBVA Research, varios factores impulsarán este crecimiento, incluyendo una utilización efectiva de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y las medidas adoptadas para ayudar a quienes han sufrido los efectos de la dana. Asimismo, el buen desempeño de las exportaciones y el sector turístico contribuirán a que Murcia, así como otras regiones como la Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha, superen la media nacional en términos de crecimiento.
El informe también sugiere que un incremento en el gasto militar tendrá efectos positivos en las economías de Galicia (2,6%), Madrid (2,5%), Murcia (2,4%) y Andalucía (2,3%). Además, se destaca la recuperación del sector agrícola en las comunidades mencionadas como un factor favorable para su desempeño económico futuro.
BBVA Research ajustó recientemente su pronóstico de crecimiento para el conjunto de España en el año 2023, elevándolo a un 3%, gracias al repunte en las exportaciones de bienes y servicios no turísticos en medio de un contexto global con tendencias moderadamente optimistas.
El estudio resalta que la dependencia de las exportaciones de servicios varía significativamente entre las regiones. A pesar de que el consumo de turistas no residentes muestra signos de desaceleración, sigue con una evolución positiva, lo que permite que las regiones insulares, que dependen en mayor medida del turismo extranjero, continúen liderando el crecimiento.
De esta manera, Canarias (3,5%) y Baleares (3,2%) se posicionan como las comunidades de mayor crecimiento, mientras que Madrid (3,3%) y Cataluña (3,1%) también se benefician del buen desempeño en las exportaciones de servicios no turísticos, proyectando así un avance superior a la media nacional.
Los analistas de BBVA indican que la solidez de las exportaciones de bienes y el incremento de la inversión pública son factores que han llevado a una revisión al alza en las previsiones de crecimiento. Las comunidades donde el sector industrial y el gasto público tienen un papel predominante experimentarán un crecimiento más moderado, con Castilla y León (2,9%) y Galicia (2,8%) destacándose en este grupo, mientras que La Rioja alcanzaría un crecimiento superior del 3%.
Por otro lado, la falta de recuperación en ciertos sectores manufactureros limita el crecimiento en varias comunidades del norte del país. Así, Aragón (2,2%), Asturias (2,3%), Navarra (2,4%), el País Vasco (2,4%) y Cantabria (2,5%) se perfilan con un crecimiento inferior al promedio nacional. De igual manera, la reducción del gasto público y una menor dependencia del turismo extranjero contribuyen a que Extremadura (2,5%) tenga un aumento más modesto.
De cara al año 2026, BBVA Research ha ajustado al alza en seis décimas su previsión de crecimiento del PIB para España, situándola en un 2,3%. Se espera que la demanda externa tenga un impacto cada vez menor en el crecimiento, mientras que una demanda interna pujante podría acortar la brecha con las regiones del norte.
En este escenario, se anticipa un enfriamiento en el consumo de turistas no residentes, que afectará en particular a las comunidades turísticas, lo que a su vez podría reducir el diferencial de crecimiento en comparación con la media nacional. Las Islas Canarias (2,3%) y Baleares (2,2%) crecerían alrededor de la media de España, mientras que Cataluña (2,3%) también sentiría el impacto, aunque de forma más limitada.
Por otro lado, se espera que la fortaleza del consumo interno sea el principal motor del crecimiento en 2026. La Comunitat Valenciana, aún impulsada por la recuperación después de las dificultades que provocó la dana en el último trimestre de 2024, podría registrar el mayor incremento del PIB, con un avance del 2,9%.
Otros factores que apoyarán la actividad en Galicia (2,6%), Madrid (2,5%), Murcia (2,4%) y Andalucía (2,3%) son el aumento del gasto en defensa y la ejecución de los fondos europeos del MRR. Asimismo, el desarrollo de inversiones en energía podría ayudar a reducir el desfase de crecimiento de Aragón, que podría ubicarse en un 2,3%.
En el ámbito industrial, la reestructuración que está en marcha y la recuperación de la demanda interna en Europa beneficiarán a las economías de Navarra (2,4%), Cantabria (2,2%), así como a Castilla y León (2,1%) y La Rioja (2%), con Asturias (1,9%) registrando el menor crecimiento. En contraste, Castilla-La Mancha (2%) y Extremadura (1,8%) podrían verse perjudicadas por la debilidad en el avance del consumo público.
Finalmente, se observan procesos de convergencia y divergencia en el PIB per cápita. Si se cumplen las proyecciones de BBVA Research, entre 2019 y 2026, Galicia, Asturias y Castilla y León experimentarían los mayores crecimientos en PIB por cápita entre aquellas comunidades que parten de niveles de renta inferiores a la media. En cambio, La Rioja, la Comunidad de Madrid, y el País Vasco superarían el promedio manteniendo ingresos más altos.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.