Crónica Murcia.

Crónica Murcia.

El tranvibús unirá la Plaza Circular con el Campus de Ciencias de la Salud en solo 26 minutos.

El tranvibús unirá la Plaza Circular con el Campus de Ciencias de la Salud en solo 26 minutos.

Murcia, 23 de octubre. En un paso audaz hacia la modernización del transporte urbano, el alcalde José Ballesta ha anunciado la extensión de la línea T1 del tranvibús hasta la Plaza Circular. La revelación fue realizada durante el Consejo Social de la Ciudad, en la cual se presentó a la comunidad el ambicioso Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que incluye la ampliación de esta línea de transporte y un modelo que promete revolucionar la forma de trasladarse en la ciudad.

El tranvibús, un vehículo eléctrico de 18 metros con capacidad para 120 pasajeros, establecerá una conexión directa entre la Plaza Circular, la pedanía de El Palmar, el Hospital Virgen de la Arrixaca y el Campus de Ciencias de la Salud. El trayecto completo tendrá una duración de 26 minutos; 18 serán dedicados desde Alameda de Colón hasta El Palmar, facilitando así la movilidad en la región.

El anuncio del incremento en la flota con la incorporación de siete nuevos tranvibuses marca un hito en la actualización del sistema de transporte público. Según fuentes municipales, esta medida no solo moderniza el debilitado transporte urbano, sino que anticipa una renovación completa del servicio.

La extensión del recorrido hasta la Plaza Circular también permitirá a los usuarios cambiar de línea para dirigirse al Campus de Espinardo. Esta nueva conexión permanecerá activa hasta que se complete el proyecto de ampliación del tranvía hacia el Barrio del Carmen, cuya propuesta ya ha sido encargada. Con esta mejora, los ciudadanos podrán realizar transferencias en lugares estratégicos como Alameda de Colón o la estación intermodal del Carmen.

Una de las innovaciones más destacadas es el lanzamiento de un modelo de barrios y pedanías más saludables. Esta iniciativa busca transformar el tráfico de paso de las calles interiores, desviándolo a vías exteriores con el fin de incrementar el espacio peatonal y la calidad de vida de los residentes. Las carreteras externas recibirán mayor atención en cuanto a capacidad y aparcamiento, permitiendo un acceso más fácil a distintos medios de transporte.

Este nuevo enfoque se desplegará de manera gradual en los distintos núcleos urbanos, con una red de calles priorizadas que facilitará la conexión entre las pedanías. Avenidas clave, como la Miguel Induráin, serán adaptadas para ofrecer señalización y prioridad semafórica, buscando así una mayor fluidez en el tráfico y evitando la congestión en áreas residenciales.

El concejal de Movilidad, José Francisco Muñoz, delineó los aspectos principales de este renovado sistema de transporte, el cual será ecológico y de alta eficiencia, prometiendo mejores frecuencias y horarios. Con esta mejora, los últimos servicios de autobuses operarán más tarde, se reintroducirán rutas nocturnas y se reforzará el servicio durante los fines de semana y en los meses de verano, mejorando así la coordinación de horarios para facilitar los trasbordos.

Además, el ámbito de cobertura del servicio se expandirá, llegando a áreas como Montevida, Barqueros, Torre Guil y la avenida Pintor Pedro Cano en El Palmar. El plan también prevé la creación de ocho líneas transversales que conectarán diversas pedanías sin necesidad de pasar por el centro de la ciudad, un paso que incluirá la unificación de tarifas entre la ciudad y sus alrededores.

Muñoz presentó el PMUS como una oportunidad para equilibrar el municipio y sanar sus fracturas históricas, prometiendo así una mejor cohesión y calidad de vida. Además, ofrecerá a los murcianos alternativas efectivas para sus desplazamientos, dentro de un sistema flexible y multimodal que favorece al transporte público.

Este plan se organiza en tres ejes estratégicos, abarcando nueve líneas de acción y 64 medidas que se revelaron al público durante la reunión. En primer lugar, se enfatiza el urbanismo como motor de la movilidad, permitiendo la expansión del centro hacia el sur y rescatando la centralidad del río Segura. Este enfoque busca consolidar proyectos como 'Murcia Río' y 'Conexión Sur', reforzando la infraestructura de transporte respecto a la ampliación del tranvía y la construcción de una nueva estación subterránea de autobuses.

Asimismo, se crearán tres ejes peatonales principales: 'Acequia Nueva', 'Arrixaca' y 'Zoco Viejo', que tienen como objetivo revitalizar conexiones históricas y mejorar la movilidad peatonal en la ciudad. Para fortalecer la centralidad del sur, se habilitarán nuevos accesos desde Ronda Sur, facilitando así la llegada de los visitantes desde las pedanías y otras localidades.

Para completar esta visión de modernización, se planificarán grandes aparcamientos en puntos estratégicos como la Plaza Circular, Infante Juan Manuel y la zona sur, ofreciendo alternativas a los vehículos que ingresan a la ciudad. El PMUS destaca la necesidad de una red equilibrada y coherente de infraestructura, que será ejecutada por diversas administraciones para mejorar los flujos de tráfico y reducir la congestión urbana.

Esta nueva estrategia de movilidad, orientada hacia el horizonte 2025-2032, enfatiza una vertebración eficiente de los diferentes barrios y pedanías de Murcia, promoviendo un sistema de transporte accesible y sostenible. Este documentado plan ha sido elaborado por la consultora internacional Aimsun, en colaboración con la Universidad de Murcia y la Politécnica de Cartagena, buscando soluciones concretas y adaptadas a las particularidades del municipio.

Oliver Capon, el responsable técnico de la consultora, explicó en una videoconferencia que su enfoque no es replicar modelos de otras ciudades, sino ajustarse a las necesidades únicas de Murcia después de realizar casi 6,000 encuestas y analizar datos de movilidad. Además, dos grupos de investigación de la Universidad de Murcia han contribuido en el análisis de la calidad del aire y el impacto de las nuevas medidas de movilidad.

El Consejo Social de la Ciudad, compuesto por representantes de universidades, colegios profesionales y asociaciones, desempeña un papel crucial en el desarrollo de los proyectos de transformación urbana de Murcia, dirigiendo su atención a uno de los aspectos más vitales para el futuro de la ciudad: la movilidad.